Archivo etiqueta Formación Profesional
Cómo sacar provecho del despido
Por admin - Sin categoría - 14 septiembre, 2011
Fuente: http://www.expansion.com
Muchas personas se están ajustando a la realidad del mercado laboral y fundan sus propias empresas o adquieren una nueva formación para cambiar por completo de carrera.
“En el pasado había muchas personas que querían cambiar de profesión pero que tenían trabajos estables y seguros. Pero con los recientes problemas… ven en la pérdida del empleo una oportunidad”, asegura Roan.
Nigel Crossman es una de esas personas. Durante 30 años escaló en la industria minorista y llegó al cargo de director de un equipo responsable de la apertura de nuevos establecimientos. Pero hubo una reestructuración en su empresa y fue despedido.
Su primera idea no fue crear su propio negocio. “Al principio, intentas hacer lo mismo”, explica Crossman. Pero tras varias semanas de búsqueda, comprendió que sería extremadamente difícil encontrar un empleo similar al que tenía sin sufrir un recorte de salario significativo.
Así que, con 46 años, invirtió el dinero de la indemnización por despido en un curso de electricidad de una empresa llamada New Career Skills, un grupo especializado en ayudar a los trabajadores de más edad a adquirir una formación nueva.
Su empresa, Blue Lightning Electrical, lleva en funcionamiento cuatro años, y Crossman asegura que muchos de los conocimientos que adquirió en la industria minorista resultaron de gran relevancia para su nuevo proyecto. Cuando tomó la decisión de hacerse electricista, explica, se sentó a enumerar todas las aptitudes obtenidas en el sector minorista, y evaluó cómo podría aplicarlas en su nueva carrera. “Resulta sorprendente cuántas cosas pueden adaptarse. Ventas, márketing… es exactamente igual si eres empleado o si gestionas tu propio negocio”, señala Crossman.
Historias de éxito
Roan explica que ha visto dos historias de éxito a lo largo de los años: la gente que convierte su hobby o pasión en una carrera a tiempo completo y aquélla que aplica sus antiguas funciones a una nueva industria o ámbito laboral (una especie de transición más que un cambio total).
Roan también señala que el apoyo de la familia es un factor clave a la hora de cambiar de trabajo o de sector. Según ella, algunos de sus clientes han tenido que tomar decisiones difíciles, como mudarse a una casa más pequeña y reducir sus gastos, pero una comunicación clara con la familia puede dar resultados sorprendentes.
En cualquier caso, los expertos aseguran que la mayoría de los obstáculos pueden superarse si la gente se compromete a efectuar un análisis extensivo de la nueva carrera y realmente entiende lo máximo posible sobre la industria. Ser un experto en el nuevo área puede hacer el cambio menos desalentador y ser de enorme ayuda para superar los momentos difíciles.
Hora del cambio
Ante un despido, hay gente que convierte su hobby o pasión en una carrera a tiempo completo.
Otros aplican sus antiguas funciones en una nueva industria o actividad laboral.
El apoyo de la familia es un factor clave a la hora de cambiar de trabajo o de sector.
Según los expertos, la mayoría de los obstáculos pueden superarse si se efectúa un análisis en profundidad de la nueva carrera y se entiende lo máximo posible sobre la industria.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
La OCDE urge a formar trabajadores para los nuevos empleos tras la crisis
Por admin - Sin categoría - 13 septiembre, 2011
Fuente: http://www.ideal.es
Los Estados desarrollados y los principales emergentes deben aprovechar la crisis para educar a trabajadores que puedan desempeñar los “nuevos empleos” que se crearán más adelante y eso plantea un reto “crucial” para sus sistemas educativos.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
La formación para el empleo
Por admin - Sin categoría - 13 septiembre, 2011
Fuente: http://www.expansion.com
La semana pasada el especial de las 50 medidas para la recuperación en Expansión, proponía una serie de reformas económicas complementarias a la impuesta austeridad presupuestaria. Ordenadas en distintos apartados (reforma laboral, competencia, administraciones públicas, medidas fiscales, etc.) se explicitaban medidas dispares en cuanto a su ambición; desde la inhabilitación de cargos públicos que sobrepasen el endeudamiento, o el establecimiento del copago sanitario, a deseos genéricos del tipo “mejorar la formación profesional” o “impulsar el comercio exterior”. Con la llegada de la campaña nos tendremos que ir acostumbrándonos…
En todo caso me sorprendió el nulo papel que la jugaba la formación continua en las propuestas de recuperación. Ninguna medida sobre el tema en particular, sólo se la mencionaba de “refilón” en alguna de ellas. Tampoco en las cuatro propuestas educativas (calidad de la educación, enseñanza del castellano, colaboración universidad-empresa y formación profesional) se le da un papel a la formación corporativa y su capacidad para mejorar el principal problemas que tenemos: el desempleo. En el camino de la recuperación está necesariamente el cambio de la formación continua para crear un nuevo modelo, más eficiente en recursos y potenciado con nuevas capacidades que permitan crear “habilidades para la empleabilidad”, tal como se menciona en el informe de Pearson sobre “la educación efectiva para el empleo”.
Aunque en la actualidad hay aún una preferencia por el aprendizaje meramente académico, la situación económica está poniendo de manifiesto que se necesitan generar nuevas habilidades para desenvolverse en el trabajo, y es ahí donde la formación continua juega su papel. El sistema académico y la formación corporativa deben estar coordinados y ser coherentes, de forma que se pueda ofrecer a cualquier persona (empleada o en paro) la capacidad de planear su desarrollo profesional. No se puede pretender cambiar la educación sin cambiar la formación continua. El cambio implica generar nuevas capacidades en la formación continua para, por un lado proveer de una mejor orientación sobre la carrera profesional, particularmente en términos de conocimientos, habilidades y actitudes demandados por el mercado laboral, y por otro mejorar la capacidad de ofrecer dentro de los sectores información y oferta en relación a la calidad y la relevancia de las cualificaciones.
Esperemos que con independencia del color del nuevo gobierno se adopte entre sus medidas una apuesta por un nuevo modelo de formación continua para el empleo.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
Cursos de la Familia Profesional FABRICACION MECÁNICA
Por admin - Sin categoría - 8 septiembre, 2011
Cursos del Gobierno de Aragón para trabajadores ocupados y desempleados:
Cada curso cuenta, entre otras, con información sobre su contenido, entidad que lo realiza, lugar de impartición, en el caso que sea presencial, fechas y horario previsto y requisitos para acceder al curso (aspecto muy importante y que hay que tener en consideración).
No se pueden solicitar más de 5 cursos. La solicitud de un curso se anula cuando el curso que se ha solicitado comienza.
Las inscripciones para solicitar los cursos se efectúan principalmente a través de la web.
Las inscripciones pueden hacerse en la web 2 meses antes de comienzo del curso.
En la selección de los alumnos para realizar un curso, el Inaem a través de sus entidades colaboradoras tiene en cuenta todos las solicitudes realizadas siempre que cumplan los requisitos de acceso al curso y no incide el medio ni la fecha en que una persona haya solicitado el curso.
Las inscripciones en un curso se cierran 3 días antes de la fecha de selección o cuando un curso tiene 200 solicitudes.
Más información: http://plan.aragob.es/MapaRec.nsf/General
El Principado suspende las Escuelas Taller y Talleres de Empleo municipales
Por admin - Sin categoría - 2 septiembre, 2011
Fuente: http://www.finanzas.com/
La Consejería de Economía y Empleo ha comunicado a los ayuntamientos asturianos con proyectos de Escuelas Taller y Talleres de Empleo cuyo inicio estaba previsto para mañana, 1 de septiembre, la suspensión de estas iniciativas ante el cambio en la normativa estatal que los regula.
Según han informado hoy fuentes sindicales, los ayuntamientos han recibido hoy una resolución firmada por el titular de este departamento, José Manuel Rivero, advirtiendo de esta circunstancia ante la publicación en el BOE del pasado viernes del decreto de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes.
La resolución firmada por el consejero, que afecta en toda Asturias a 31 talleres y a unas 500 personas, advierte de que dicha normativa estatal derogaba el contrato para la formación que se venía aplicando a los programas de empleo y formación.
Así, según CSIF, la legislación aplicable hasta la fecha para Escuelas Taller y Talleres de Empleo afectaba en general a desempleados de hasta 25 años, pero una disposición adicional posibilitaba ampliar este límite en los procesos financiados por la UE e incluso en muchos casos era habitual exigir el requisito de que los demandantes fueran parados de larga duración de más de 45 años.
El nuevo Real Decreto establece en 30 años la edad límite para la contratación de alumnos sin contemplar el resto de supuestos previstos en la legislación derogada lo que podría suponer, a juicio del sindicato, que si los ayuntamientos pusiesen en marcha los talleres sus contratos fueran fraudulentos y no cobrarían la subvención de estas acciones formativas.
Según CSIF, esta nueva situación, además de paralizar la puesta en marcha de estos módulos formativos, supone una “merma irreparable” para los particulares afectados y podría acarrear un perjuicio para las arcas municipales.
El sindicato ha denunciado la “improvisación” del Gobierno central al que emplaza a rectificar el Real Decreto dado que hasta el 60 por ciento de los trabajadores con expectativas de entrar en Escuelas Taller y Talleres de Empleo en Asturias pueden verse afectados de manera negativa por una acción “inconsciente” de un Ejecutivo “que legisla de manera improvisada e imprevisible”.
CSIF ha instado además al Gobierno del Principado a que convoque a las organizaciones sindicales de la administración autonómica para darles información de la situación creada y de las acciones que piensa llevar a cabo el Ejecutivo regional en esta materia.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
Crónicas alemanas: La Formación Profesional en este país, o la simbiosis formación-trabajo
Por admin - Sin categoría - 2 septiembre, 2011
Fuente: http://www.periodistas-es.org/
En un momento en el que el Consejo de Ministros acaba de aprobar un nuevo contrato de formación para jóvenes desempleados del que podrán beneficiarse alrededor de 1.200.000 menores de 30 años, inmersos en esa llamada “generación perdida” como la denominó en su día Dominique Strauss-Kahn, antiguo director general del Fondo Monetario Internacional, no está de más conocer cómo funciona el sistema de Formación Profesional en Alemania, el motor de esta Unión Europea cuyas cuadernas parecen resquebrajarse, económicamente hablando.
Los sistemas de educación son bastante diferentes en España y Alemania y cada cual puede tener su parecer al respecto, pero a la hora de la verdad, cuando se palpan los resultados, los datos hablan por sí solos. A grandes rasgos, en el país germano la Educación Primaria dura hasta los 10 años, y a partir de esa edad los alumnos son encaminados hacia la Secundaria, donde se dan los diferentes tipos de estudio: Gymnasium, o Instituto, donde van los estudiantes encaminados hacia las carreras universitarias; la Realschule y la Hochschule, estudiantes que harán las distintas formaciones profesionales. Hay puentes para pasar de un grado a otro, llegado el caso. A partir de los 18 años comienzan los estudios universitarios, y los de formación pueden comenzar a los 16, compaginando estudios con aprendizaje remunerado por las empresas. En cuanto a España se refiere, a grandes rasgos, la Enseñanza Primaria dura hasta los 12 años. De 12 a 15 se estudia la ESO, y de 16 a 18 el Bachillerato, para pasar a la Universidad, previa Selectividad. A partir de los 16 años se accede a la Formación Profesional de Grado Medio, y a partir de 18, con el Bachillerato aprobado, a la de Grado Superior. La Formación Profesional no está remunerada en ningún caso.
Una de las diferencias entre España y Alemania en cuanto a la Formación Profesional se refiere, es que en el país germano dicha FP no está desprestigiada como tal enseñanza, cosa que sucede en España, donde es considerada como la “hermana pobre”, el furgón de cola donde van a parar los menos capacitados. En contra de lo que pudiera pensarse, en Alemania los estudiantes que van a la Universidad están en torno al 36%, mientras que la FP la estudian un 56%, aproximadamente. Claro que el que allí logra llegar a la Universidad lo tiene claro, por la selección a la que ha sido sometido. Por el contrario, y según los datos publicados, el fracaso en la Educación Secundaria en España está en el 32%, mientras que en la Universidad el 31% de los alumnos abandona la carrera en el segundo curso.
La Formación Profesional en Alemania está regulada por Ley desde 1969. A partir de los 16 años, los alumnos comienzan dicha formación en las empresas, que puede durar dos o tres años, tiempo en el que se alternan las horas lectivas con las prácticas en dichas empresas, que son remuneradas, cotizando a la Seguridad Social. Gobierno y empresarios corren con los gastos, mientras que las Cámaras de Comercio gestionan todo el tema entre firmas y centros de formación. Por su parte los sindicatos, muy implantados en toda Alemania, apoyan este sistema. Como es natural, las empresas forman a los jóvenes de cara a sus necesidades, pero en realidad se trata de una simbiosis empresa-trabajador, ya que el 78% de los jóvenes acaba quedándose en la empresa en la que se ha formado.
Dos datos me han llamado poderosamente la atención durante este verano, tiempo de búsqueda y elaboración de documentación para esta serie de crónicas alemanas que irán viendo la luz próximamente. Una es la comparación del paro juvenil entre España y Alemania, que en el primer caso es del 42%, mientas en el segundo apenas llega al 7,9%. El otro, que en un país donde el paro juvenil es casi inexistente, los puestos de trabajo de las grandes cadenas comerciales de alimentación están ocupados por jóvenes alemanes, mientras que en España la casi totalidad de puestos de trabajo están a cargo de extranjeros.
Y uno se pregunta: ¿Cómo es posible que esto suceda en un país con casi cinco millones de parados, en el que además el 42% es paro juvenil? En buena lógica, esos cientos de miles de jóvenes estarían deseando ocupar un puesto de trabajo.
Las cadenas de alimentación visitadas para su comprobación “in situ” han sido por parte alemana REWE, Aldi, Lidl, y por parte española Mercadona, Simply o Día. Mientras en las primeras los trabajadores eran jóvenes alemanes, en las españolas eran extranjeros en un 80-90%. Esto no es estar en contra de los trabajadores inmigrantes, por supuesto; antes bien al contrario, bienvenidos sean, pues parece ser que los necesitamos, al menos en ciertos sectores, como los de alimentación, hostelería, limpieza, servicio doméstico, construcción…
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
Jóvenes con empleo y contrato, pero sin cursos
Por admin - Sin categoría - 1 septiembre, 2011
Fuente: http://www.cincodias.com/articulo/economia/jovenes-empleo-contrato-cursos/20110831cdscdieco_4/
Los departamentos de recursos humanos de las empresas pueden suscribir desde hoy mismo el nuevo contrato de formación y aprendizaje para jóvenes de entre 16 y 30 años, parados y sin cualificar. Esto es posible tras la publicación ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del real decreto-ley sobre medidas laborales aprobado el viernes por el Consejo de Ministros.
Ahora bien, todos estos jóvenes podrán tener un trabajo que les ocupe el 75% de su jornada pero ¿dónde van a ir a formarse en el 25% de la jornada restante?, tal y como prevé la nueva ley.
Pues esta respuesta aún no está clara. Según el decreto publicado en el BOE, los cursos formativos que se alternen con un empleo retribuido deberán impartirse en un centro “reconocido para ello por el sistema nacional de empleo”.
En concreto, la norma especifica los siguientes centros: aquellos integrados públicos y privados concertados de formación profesional; los del sistema educativo que ofertan formación profesional; los Centros de Referencia Nacional; los públicos del Sistema Nacional de Empleo; y los privados acreditados del Sistema Nacional de Empleo que ofertan formación profesional para el empleo.
Pero ninguno de estos centros tiene aún programas ni cursos específicos que impartir a los jóvenes con el nuevo contrato formativo, en vigor desde hoy. Es más, según el texto legal el Gobierno tendrá de plazo hasta el 31 de diciembre de este año para desarrollar un reglamento que estipule “el sistema de impartición y las características de la formación de los trabajadores en los centros formativos (…) en un régimen de alternancia con el trabajo efectivo”. Igualmente, será este reglamento el que diga cómo se reconocerá y acreditará la formación recibida por estos jóvenes trabajadores.
Para redactar dicho texto reglamentario, la ley obliga al Ejecutivo a que haga una consulta previa a las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.
De esta forma, fuentes empresariales admiten que se inicia un periodo de “cierta inseguridad” a la hora de utilizar estos nuevos contratos hasta que los responsables del Ministerio de Trabajo no elaboren las reglas concretas de esta figura contractual.
En cuanto a otros detalles del decreto publicado ayer en el BOE, este precisa que los jóvenes que ya tenían un contrato de formación se regirán por la ley vigente hasta ayer y no disfrutarán de las nuevas reglas.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
La Casa de la Mujer de Zaragoza ofrece 432 plazas para cursos de formación
Por admin - Sin categoría - 29 agosto, 2011
Fuente: http://www.heraldo.es
La oferta se divide en 4 temáticas: ocupacionales, crecimiento personal, cultura para la igualdad y acceso a la informática y las nuevas tecnologías. Las interesadas se deberán apuntar el 20 y 21 de septiembre.
La Casa de la Mujer de Zaragoza ofrece nuevos cursos que comenzarán a partir de octubre. Las interesadas ya pueden informarse en la sede y se podrán apuntar entre los días 20 y 21 de septiembre por internet de forma ininterrumpida o en el local de la institución (de 9.00 a 13.00 y de 17.00 a 19.00).
En total son 31 cursos y 432 plazas ofertadas que se dividen en 4 temáticas: ocupacionales (120 plazas), crecimiento personal (207), cultura para la igualdad (63) y acceso a la informática y las nuevas tecnologías (42). Los requisitos varían según cada opción, por ejemplo para los cursos de ayuda a la dependencia, incluidos en los ocupacionales, se necesita el título de graduado en ESO o equivalente, mientras que para los de crecimiento personal y cultura para la igualdad no se exige nada en particular.
Dentro de los cursos ocupacionales existen varias opciones. Para el de cajero (hombre y mujer) y el de auxiliar de cocina se debe haber estado 6 meses como demandante de empleo, para el de vigilanta de seguridad, el graduado escolar y para el teleoperadora, conocimientos de informática a nivel usuaria. Dentro de esta categoría aparecen otras 60 plazas de cursos de atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales.
Algunos de estos cursos requieren una prueba de selección, como los de ayuda a la dependencia y el de teleoperadora. La del primer grupo se realizará el 24 de septiembre a las 9.00 en la Casa de la Mujer, mientras que la del segundo se llevará a cabo en el mismo lugar, a las 11.00. En ambos casos habrá que presentar el DNI, NIE o pasaporte, la tarjeta del INAEM y la titulación de nivel requerida.
En el resto de cursos, se realizará un sorteo si las solicitudes superan las plazas ofertadas. Esto ya ocurrió el pasado mes de febrero, cuando la Casa de la Mujer recibió un récord de preinscripciones: 11.155 solicitues para 804 plazas. En el caso de tener que realizarse, el sorteo sería el 28 de septiembre, a las 10.00, en el salón de actos del edificio.
Las seleccionadas tendrán que formalizar la matrícula los días 4 y 5 de octubre, de 9.00 a 13.00 y de 17.00 a 19.00, y deberán presentar de nuevo toda la información necesaria: fotocopia del DNI, NIE o pasaporte, tarjeta del INAEM y la titulación requerida.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
“Hace falta más agilidad en la formación al desempleado”
Por admin - Sin categoría - 29 agosto, 2011
Fuente: http://www.cincodias.com/
Con 1,6 millones de jóvenes parados, el mercado español urge de profesionales con una formación acoplada a la demanda. Martínez cree que los cursos que ofertan las comunidades autónomas están obsoletos.
¿Cuál cree que es el problema del mercado laboral español? La falta de adecuación entre la oferta y demanda. Hay puestos de trabajo que no tienen profesionales para cubrirlos aunque parezca increíble. Existen muchos licenciados, gente sin formación, y, en cambio, pocos mandos intermedios de FP. Hay poca adecuación entre lo que el mercado quiere y lo que sale de las universidades. Ahora es cuando se está haciendo un esfuerzo importante para que la Formación Profesional arranque.
¿Por qué existe tanto desfase entre los cursos para parados y la oferta laboral? A las comunidades autónomas, que ya tienen transferidas estas competencias, les falta acoplarse a la demanda real del mercado. La oferta de este año sigue teniendo cursos de escayolistas, pero ninguno de community manager o perfiles relacionados con las energías renovables. Hace falta más agilidad en formación al desempleado. Los Gobiernos regionales realizan estudios todos los años para atender las necesidades del mercado y, en base a eso, se lanzan las ofertas formativas, pero eso no quita que muchas veces no sean tan rápidas como deberían. Aunque los Gobiernos regionales han cumplido un papel fundamental en la reorientación de trabajadores, sobre todo, de la construcción a la dependencia.
¿Se han reforzado los controles en su sector tras el caos del Imefe? Desde hace cinco años y gracias a esas irregularidades, hay un control bastante férreo del Ministerio del Trabajo, sindicatos y patronales para evitar aquellos fraudes donde la gente firmaba y no recibía el curso. Actualmente, ese tipo de cosas se ha erradicado. Nuestro alumno recibe tres llamadas distintas al matricularse -una de UGT, otra de la Fundación Tripartita y otra de un auditor interno- para verificar que ese alumno se matriculó y lo está cursando.
La crisis, sin embargo, ha vuelto a tentar con situaciones delicadas… La crisis ha pasado factura incluso a las empresas de formación. Algunas tienen que recurrir a un tipo de artimañas, como cobrar el doble por un título a cambio de no tener que cursarlo, pero eso es una carrera a corto plazo y nunca será nuestro caso.
¿Por qué siguen reacias las pymes a ofrecer formación? Es un tema de desconocimiento. No tanto un problema de disponibilidad del trabajador como de falta de información. Si pensamos en un pequeño comercio, podemos entender que con las nuevas tecnologías el empleado puede hacer un curso online cuando nadie entre en la tienda. También es verdad que las pymes han sido siempre más reacias a realizar formación por un tema cultural. Si analizamos el volumen de formación bonificada, las pymes no representan ni el 10% de empresas. Debería haber más campañas informativas.
En otros países, si los jóvenes no tienen empleo, lo crean. ¿Aquí no? Escuché un estudio en el que se decía que los estadounidenses querían ser Bill Gates y los españoles, funcionarios. Al emprendedor, se le ayuda poco comparado con otros países. Aquí lo único que hay son concursos de emprendedores, pero no una cultura real de apoyo. Ahora se han puesto de moda los business angels, de carácter privado pero no de origen público. Además, está muy implantado el miedo a equivocarse.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
La crisis provoca que la FP supere al Bachillerato en casi 20.000 estudiantes
Por admin - Sin categoría - 26 agosto, 2011
Fuente: http://www.levante-emv.com
En la Comunitat Valenciana más de 70.000 jóvenes cursarán en los ciclos ante el acceso universitario y la falta de empleo.
La matrícula del nuevo curso 2011-12, a falta de las pequeñas variantes que introduzcan los exámenes de septiembre, muestra un incremento de casi 20.000 alumnos en los ciclos formativos respecto a la del Bachillerato, nivel que refleja al mismo tiempo un descenso de casi 7.000 estudiantes en los centros educativos de la Comunitat Valenciana.
Éste es el tercer curso consecutivo en el que la Formación Profesional (FP) incrementa el número de alumnos, pero esta vez es superior: De 63.105 pasa a 70.200 estudiantes, mientras que un año antes (2009-10) fueron 59.315.
También es muy superior la diferencia respecto al Bachillerato, que baja a 49.900 alumnos frente a los 56.8883 del curso pasado o los 56.592 del anterior.
Esta preferencia por la FP puede ser consecuencia tanto del paro en la construcción -hasta hace unos años, muchos jóvenes concluían con 16 años, o se iban antes, la Secundaria Obligatoria y no proseguían los estudios porque tenían trabajo en el sector del ladrillo o en empresas aledañas- y por la posibilidad que tienen de acceder a la universidad tras contar con una titulación superior de ciclo formativo, recordaban ayer desde la Conselleria de Educación, a preguntas de Levante-EMV.
El titular de Educación, Formación y Empleo, José Ciscar, avanzó ayer el dato de la matrícula en FP, del que apuntó que “no es por casualidad” que se produzca.
“La cualificación es esencial y prioritaria, y eso, afortunadamente, nuestros jóvenes lo están entendiendo” subrayó el conseller quien afirmó: “Nuestros jóvenes son conscientes de que todo el mundo no puede ser ingeniero, médico o arquitecto, y eso es un reto para la Administración autonómica”,
En su opinión, la Generalitat tiene que ser capaz de “dar satisfacción a ese auge que está teniendo la FP en nuestra Comunitat”. Así, recordó que en el año 1995 se ofertaban 98 ciclos formativos, mientras que en la actualidad se ha pasado a dar 1.137 y garantizó que “se van a seguir incrementando los grupos porque hay una demanda muy grande. Estamos dando 122 titulaciones de las 144 que son posibles y vamos a seguir incrementando titulaciones”.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.