Lanbide aumenta en un 53% las ayudas a la formación continua
Por admin - Sin categoría - 18 julio, 2011
Fuente: http://www.europapress.es
La consejera de Empleo, Gemma Zabaleta, ha destacado que “la formación continua es un extraordinario seguro contra el desempleo de las personas trabajadoras“. Según ha explicado, el Gobierno, “por primera vez en el ejercicio de su competencia en esta materia, tras la llegada de la transferencia de las políticas activas, realiza un sobre esfuerzo al ampliar de manera tan importante la inversión en este campo”.
Según ha explicado, “esta apuesta resulta especialmente importante en este 2011, en el que la reforma de las políticas activas obliga a que la formación continua incluya un mínimo de un 20 por ciento de desempleados”.
Zabaleta ha señalado que las convocatorias de 2011 para la formación continua “permiten mantener a Euskadi como referente en este ámbito y avanzar en la idea de inversión en formación como forma de lucha contra el desempleo y la exclusión”.
Videojuegos para ejecutivos ‘made in Spain’
Por admin - Sin categoría - 18 julio, 2011
Fuente: http://www.elmundo.es
Ibrahim Jabari no solo ha montado su propia una empresa, de la que es director general, sino que, además, se dedica a enseñar a otros a covertirse en mejores empresarios jugando. Lo suyo son los conocidos como ‘serious games’, videojuegos que van más allá de disparar al enemigo y demás hazañas lúdico-bélicas. No, lo suyo es muy pacífico y, sobre todo exige pensar para aprender.
“El juego es el envoltorio de lo importante que es la formación, el juego hace que el alumno llegue al final y no abandone antes, que es uno de los problemas de los cursos de formación”, reivindica Jabari.
Los directivos y la formación
Por admin - Sin categoría - 18 julio, 2011
Sólo un 20% de los directivos recibe al año algún tipo de formación en habilidades. ¿Qué les impide priorizar su formación y desarrollo para situarlo de imprescindible a urgente? ¿Qué les inmoviliza en su zona de confort? La verdad es que no me atrevería a lanzar un exacto análisis pero sí, quizás, a compartir con ustedes algunas conductas paralizantes que observo, como las siguientes:
-Un culto excesivo al ego. ¿Qué puedo aprender si soy un directivo de éxito? sobre la toma de conciencia de todo aquello que no sabemos se pueden descubrir y desarrollar nuestros talentos, definir o concretar nuevas visiones, utilizar nuevas herramientas, planificar otras estrategias. Liderar es un reto que implica coraje y humildad. Coraje para asumir la complejidad y la riqueza de los seres humanos. Humildad para reconocer que siempre estamos aprendiendo.
-Otra conducta paralizante proviene del dominio de la autoridad sobre la razón. ¿Para qué necesito el compromiso de mi gente si los resultados se obtienen de mi autoridad? Sin embargo una de las cosas más difíciles de hacer es mantener una mente abierta para explorar todo aquello que desafía nuestra forma habitual de pensar: eso sí que es un pulso a nuestra autoridad. La autoridad efectiva sobre nuestra gente nos la da, entre otras cosas, nuestra capacidad para crear un espacio de posibilidades en donde afloren la confianza, la creatividad y la ilusión.
-La complacencia excesiva con los éxitos del pasado, o, dicho en castizo, dormirse en los laureles, es otra de las conductas que inmovilizan al directivo y le impiden avanzar hacia su formación. Por que ¿para qué formarme si mis éxitos me han precedido? Sin embargo, cuando nos detenemos a contemplar nuestros éxitos pasados nos privamos de soñar “éxitos futuros”. El compromiso de nuestros equipos nace de visiones compartidas, de objetivos a alcanzar; formarse y descubrir en uno mismo el potencial para generar visiones de futuro, para comprometer a los demás, para desarrollar culturas que signifiquen reto, futuro, compromiso, está lejos, muy lejos de nuestra autocomplacencia. Y cuando cambie nuestro entorno, el mercado, los competidores, estaremos preparados para los nuevos escenarios. El futuro empresarial depende de nuestra capacidad de anticipación y de nuestra capacidad de visualizar escenarios futuros.
-La tendencia a la rutina y a la comodidad. La formación siempre significa esfuerzo, no solo intelectual. Y el esfuerzo pone a prueba nuestras prioridades. Y es verdad que nos fuerza a salir de nuestra zona de confort, y nos incomoda en ocasiones. Pero también lo es que las empresas actuales sólo sobreviven adaptándose al cambio, y, aún más, anticipándose al mismo. La formación siempre es un revulsivo para el cambio porque nos permite descubrir e incorporar nuevos conocimientos, nuevas experiencias, nuevas técnicasÉ que pueden ayudarnos a visualizar de forma distinta nuestros valores, nuestras visiones, nuestras organizaciones. Solo conseguiremos resultados distintos si actuamos de forma distinta: y la formación nos ayuda a ello.
-Algunos directivos creen que su necesidad de formación visualiza sus debilidades. Hay una creencia en muchos directivos a ver su necesidad de formación como una debilidad que los hace vulnerables a los ojos de sus equipos. Es como reconocer que una de sus bases de autoridad, la pericia técnica, está debilitada o en crisis y que con ella se reconoce una pérdida de autoridad. Es una creencia limitadora que nos acerca a unos valores personales que muestran nuestra identidad directiva. Por el contrario, cuando apostamos por nosotros mismos, por descubrir nuevos talentos, por identificarnos con valores que nos enriquecen, por reconocer aquellas emociones que nos debilitan o nos potencian, es cuando vamos configurando una nueva identidad emocional que nos acerca a nuestros equipos desde otra posición: la de la seguridad en nosotros mismos. Así lo que hemos experimentado y trabajado en los cursos nos presenta a los demás más fuertes, más creíbles, más completos, mejor preparados, más “directivos”.
900.000 Jóvenes en paro no tienen condiciones para trabajar ni para formarse
Por admin - Sin categoría - 18 julio, 2011
Fuente: http://www.heraldo.es
Unos 900.000 jóvenes en paro no reúnen las condiciones ni para incorporarse al mercado laboral ni para acceder a formación profesional, ya que tampoco disponen de las «herramientas básicas» para desenvolverse en el aprendizaje, según la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez.
En una entrevista, Rodríguez, repasa la situación del desempleo juvenil y se refiere también a la polémica sobre el contrato único y al fraude en las prestaciones por desempleo.
La secretaria de Estado explica que una buena parte de los jóvenes en situación de desempleo son los «hijos del modelo económico que acabamos de vivir», basado en la construcción.
Es decir, chicos que con 16 años abandonaban de forma prematura el colegio porque había mucho trabajo, y con salarios «razonables».
Hoy, esos jóvenes en su mayoría entre 21 y 30 años se encuentran sin trabajo «y lo que es peor, sin muchas posibilidades de volver a tenerlo» porque no tienen el título de educación secundaria obligatoria.
Para el Gobierno, el paro juvenil es un problema «de país» y requiere medidas diferentes según las distintas situaciones de los jóvenes.
Así, para aquellos que no tienen la educación secundaria obligatoria y que han acabado la escolaridad, las medidas más adecuadas no serían tanto canalizarlos hacia el mundo laboral como devolverlos al sistema educativo, porque la economía va a crecer por unos empleos que exigirán cualificación intermedia o superior.
«Hay que pensar en estímulos que hagan más atractiva la vuelta a la formación» a través de fórmulas diferentes, subrayó, aunque eludió aclarar si eran de carácter económico.
En este sentido, se refirió al modelo «alemán» o «modelo dual» que combina formación y contrato de trabajo, y que el Gobierno está dispuesto a discutir.
El Ejecutivo estaría dispuesto a poner dicho modelo en la agenda política «siempre que sepamos qué es, cómo se articula, y que necesita un gran pacto de Estado y la implicación de todos», subrayó Rodríguez.
Además, hay otro grupo de jóvenes en paro, el 13 % del total, que tienen una elevada cualificación, pero no encuentran trabajo por falta de experiencia, para ellos, -dijo-, se requieren medidas «que mejoren el acercamiento a la empresa».
Para ver el artículo completo pulsar aquí
La Formación Profesional se erige en una vía de escape para sortear la crisis
Por admin - Sin categoría - 18 julio, 2011
Fuente: http://www.malagahoy.es
La Formación Profesional se ha convertido para muchas personas en una salida para enfrentarse mejor la crisis. “La falta de trabajo está haciendo que muchas personas intenten formarse para tener una mayor preparación. Los ciclos formativos permiten tener en unos dos años un empleo que ejercer y, además, realizar las prácticas al final de los ciclos facilita aún más la inserción laboral, aunque son tiempos difíciles”.
La formación es fundamental para conseguir un empleo en la actual situación
Por admin - Sin categoría - 30 junio, 2011
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es
En pleno bum de la construcción apenas se necesitaban unos conocimientos básicos para encontrar trabajo como peón en una obra. Incluso para oficios más especializados se pedían muy pocas credenciales. Bastaba con saber manejar una excavadora para encontrar una ocupación enseguida.
Con la recesión, las empresas empezaron a desprenderse del personal y los primeros que perdieron su trabajo fueron los que tenían menos conocimientos.
En la situación actual las empresas necesitan seguir trabajando. Algunas mantienen el personal mínimo, que necesitan incrementar de forma puntual.
En este punto la formación es fundamental. El sector no tiene demasiadas salidas actualmente, pero las pocas que existen están reservadas a las personas y a las empresas que tienen mayor formación. De hecho, hay muchas industrias pequeñas que no pueden acceder a determinadas obras porque carecen de las certificaciones precisas.
Cada vez hay mayor exigencia, sobre todo por lo que respecta a los riesgos laborales, entre otras cuestiones, por lo que la formación es fundamental. Lo mismo ocurre en el transporte de mercancías, que está directamente relacionado con el sector de la construcción.
CajaCanarias impulsa un formato ultrarrápido de formación empresarial
Por admin - Sin categoría - 30 junio, 2011
Fuente: http://www.eldia.es
La novedad de esta acción formativa radica en el modelo aplicado para la comprensión de los contenidos y que ha sido adaptado a las dificultades de compatibilizar los horarios comerciales con la formación, lo que viene siendo un problema detectado en otras iniciativas formativas de mayor duración que la entidad ha desarrollado en las Islas.
Se trata de concentrar, en un espacio de tiempo de 90 minutos, una propuesta formativa que sensibilice, invite a la reflexión y ejemplifique algunas de las claves de éxito del comercio, como la calidad del servicio, la imagen del establecimiento y la zona de venta, sin olvidar la importancia de desarrollar nuevas estrategias de marketing que ayuden a vender más y mejor, todo ello, de la mano de expertos en cada una de estas claves, y empresarios con fórmulas de éxito que ejemplifiquen lo que se trata de trasladar.
Otra de las novedades de esta propuesta es que cuenta con un equipo multidisciplinar, integrado por personas con diferentes perfiles y trayectorias profesionales, que pueden ofrecer soluciones desde diferentes perspectivas, al objeto de que el asistente pueda identificarse con la que mejor pueda adaptar a su negocio.
Los expertos consultores y profesionales del comercio que componen este equipo, compartirán sus conocimientos y experiencias con los participantes, y les motivarán a la adopción de nuevas estrategias y acciones comerciales que contribuyan al éxito de su empresa.
Los cursos de formación para el empleo, a través de las TIC, cuentan con el doble de participantes
Por admin - Sin categoría - 29 junio, 2011
Fuente: http://www.gentedigital.es/
La participación en los cursos de la segunda edición del Plan de Formación para el Empleo a través de las nuevas tecnologías ha doblado la del pasado año en la provincia altoaragonesa. En concreto, 778 alumnos de 187 poblaciones diferentes han pasado por este programa formativo cuyos objetivos son potenciar el desarrollo de la formación y combatir el desempleo en las zonas rurales con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Esta iniciativa ha sido premiada recientemente por la Asociación de Proveedores de servicios de E-Learning por su aportación al desarrollo rural a través de la educación a distancia.
El diputado de Nuevas Tecnologías de la DPH, Luis Gutiérrez, se ha reunido este martes en la sede de la institución provincial con los cuatro agentes TIC que han ejercido el papel de dinamizadores en la provincia. Durante el encuentro, el diputado ha destacado la “alta participación, que es sinónimo de consolidación de la formación” y la necesidad de este tipo de acciones para “mejorar las condiciones de acceso al mundo laboral y conseguir la igualdad de oportunidades entre el mundo rural y el urbano”.
Luis Gutiérrez también ha hecho hincapié en las ventajas de este modelo de educación, que combina la teleformación con sesiones presenciales o prácticas, en el Alto Aragón, donde la población se encuentra dispersa y “conseguimos que la formación llegue a quienes más lo necesitan”, puesto que seis de cada diez alumnos de los cursos se encuentran en situación de desempleo.
Todo ello es fruto del convenio firmado entre el Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón y las diputaciones provinciales de Huesca, Teruel y Zaragoza para la colaboración de éstas con el INAEM, y va dirigido a aquellas personas que estén inscritas en las Oficinas de Empleo, tengan acceso a Internet y residan en una población de menos de 20.000 habitantes.
Formación en la empresa: ¿cómo organizar los cursos?
Por admin - Sin categoría - 29 junio, 2011
Fuente: http://www.los-expertos.es
La formación en la empresa es algo vital para el correcto desarrollo de la misma, y para poder mantener un cierto nivel de calidad y eficiencia en la empresa. A veces no es fácil acoplar cursos de formación con el trabajo diario de los trabajadores. En este artículo se describen algunas pautas para conseguirlo.
¿Qué formación se puede hacer en la empresa?
Todas las empresas necesitarían tener un departamento o un encargado de llevar y gestionar la formación en la empresa, y tienen que estar reflejados en los planes de empresa. Ya sea para formar a nuevos trabajadores, para realizar cursos de reciclaje y que los trabajadores estén al día de las herramientas a usar, o simplemente porque la formación continua es un valor añadido para la empresa.
Los cursos que se pueden crear en la empresa es conveniente que los gestione siempre la parte de recursos humanos (rrhh), pero se pueden contratar con empresas de formación.
En el campo de directivos se pueden orientar en tipo “cursos para empresarios” o para “gerentes de empresa” Orientados al trabajo en equipo, cursos de liderazgo, perfeccionamiento de idiomas a nivel empresarial, etc…
Este tipo de cursos para directivos son interesantes pero quizás sea más importante dedicarse a los empleados
Para los empleados es importante realizar periódicamente cursos de riesgos laborales, cursos de reciclaje de conocimientos para que se adapten a las nuevas tecnologías, o también realizar convivencias, o cursos de motivación.
¿Cómo coordinar los cursos con el trabajo?
Para que los distintos cursos tengan una buena acogida y no sean un punto de conflictos entre trabajadores y jefes una buena opción es “premiar” a las personas que realicen un curso.
En la promoción interna valorar positivamente la realización de dichos cursos.
Otra opción es hacerlos semi presenciales, o de forma on-line, donde el trabajador pueda adecuar sus horarios para poder realizarlos y conciliar la vida laboral con la familiar.
Otra opción interesante es que realicen la formación en horario laboral, quizás haciendo que una hora de su jornada laboral diaria se destine a formación. Así el trabajador puede seguir con sus horarios habituales y la pérdida de productividad para la empresa es mínima.
Si son cursos de habilidades sociales, trabajo en equipo, etc… lo idóneo es realizarlo con ayuda de empresas dedicadas a prestar este tipo de servicios como son las de multi aventura y realizarlos en fin de semana.
A la vez de que sirven para formar a trabajadores estos están en un ambiente distendido y sirve para desconectar del trabajo.
La formación bonificada no llega al profesional de pymes
Por admin - Sin categoría - 29 junio, 2011
Fuente: http://www.cincodias.com
Las pequeñas empresas con una plantilla inferior a 150 trabajadores no cuentan con las mismas oportunidades en formación que las grandes. Se trata de un problema enquistado en el tejido empresarial español y que no acaba de desatascarse.
Para José Antonio Fernández, director general de la consultora San Román, el problema reside en la gestión administrativa con la Fundación Tripartita: “Las compañías tienen un crédito relacionado con la contribución de la propia empresa y de los trabajadores que suman un 0,7% del importe de la nómina. Gracias a ese crédito, que se gestiona a través de la Fundación Tripartita, se habilita un fondo para desarrollar el plan de formación. Sin embargo, la complejidad en la gestión, las cuantías y la ausencia de una dirección de personal complican su petición”. De hecho, pocas pymes conocen la existencia de este fondo.
Escasos incentivos
En opinión de Ignacio Baratech, socio director de Élogos, tampoco benefician los importes reducidos que reciben las pymes ni los escasos incentivos para las consultoras. “El importe es pequeño y los trámites burocráticos son muy tediosos. Hay que invertir mucho tiempo en realizarlos, con lo que no les resulta rentable. Además, tal y como funciona el sistema, ni para las consultoras de formación ni para las universidades resulta rentable este mercado por el alto coste de la venta”.
Los sectores que más dedican a la formación son la banca, energía y telecomunicaciones. Por tipo de formación, los cursos que menos se han demando en la crisis han sido los de liderazgo y competencia, y los que más, según el grupo IMF, han sido los idiomas y la ofimática.