Archivo etiqueta Formación
Cómo sacar provecho del despido
Por admin - Sin categoría - 14 septiembre, 2011
Fuente: http://www.expansion.com
Muchas personas se están ajustando a la realidad del mercado laboral y fundan sus propias empresas o adquieren una nueva formación para cambiar por completo de carrera.
“En el pasado había muchas personas que querían cambiar de profesión pero que tenían trabajos estables y seguros. Pero con los recientes problemas… ven en la pérdida del empleo una oportunidad”, asegura Roan.
Nigel Crossman es una de esas personas. Durante 30 años escaló en la industria minorista y llegó al cargo de director de un equipo responsable de la apertura de nuevos establecimientos. Pero hubo una reestructuración en su empresa y fue despedido.
Su primera idea no fue crear su propio negocio. “Al principio, intentas hacer lo mismo”, explica Crossman. Pero tras varias semanas de búsqueda, comprendió que sería extremadamente difícil encontrar un empleo similar al que tenía sin sufrir un recorte de salario significativo.
Así que, con 46 años, invirtió el dinero de la indemnización por despido en un curso de electricidad de una empresa llamada New Career Skills, un grupo especializado en ayudar a los trabajadores de más edad a adquirir una formación nueva.
Su empresa, Blue Lightning Electrical, lleva en funcionamiento cuatro años, y Crossman asegura que muchos de los conocimientos que adquirió en la industria minorista resultaron de gran relevancia para su nuevo proyecto. Cuando tomó la decisión de hacerse electricista, explica, se sentó a enumerar todas las aptitudes obtenidas en el sector minorista, y evaluó cómo podría aplicarlas en su nueva carrera. “Resulta sorprendente cuántas cosas pueden adaptarse. Ventas, márketing… es exactamente igual si eres empleado o si gestionas tu propio negocio”, señala Crossman.
Historias de éxito
Roan explica que ha visto dos historias de éxito a lo largo de los años: la gente que convierte su hobby o pasión en una carrera a tiempo completo y aquélla que aplica sus antiguas funciones a una nueva industria o ámbito laboral (una especie de transición más que un cambio total).
Roan también señala que el apoyo de la familia es un factor clave a la hora de cambiar de trabajo o de sector. Según ella, algunos de sus clientes han tenido que tomar decisiones difíciles, como mudarse a una casa más pequeña y reducir sus gastos, pero una comunicación clara con la familia puede dar resultados sorprendentes.
En cualquier caso, los expertos aseguran que la mayoría de los obstáculos pueden superarse si la gente se compromete a efectuar un análisis extensivo de la nueva carrera y realmente entiende lo máximo posible sobre la industria. Ser un experto en el nuevo área puede hacer el cambio menos desalentador y ser de enorme ayuda para superar los momentos difíciles.
Hora del cambio
Ante un despido, hay gente que convierte su hobby o pasión en una carrera a tiempo completo.
Otros aplican sus antiguas funciones en una nueva industria o actividad laboral.
El apoyo de la familia es un factor clave a la hora de cambiar de trabajo o de sector.
Según los expertos, la mayoría de los obstáculos pueden superarse si se efectúa un análisis en profundidad de la nueva carrera y se entiende lo máximo posible sobre la industria.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
La OCDE urge a formar trabajadores para los nuevos empleos tras la crisis
Por admin - Sin categoría - 13 septiembre, 2011
Fuente: http://www.ideal.es
Los Estados desarrollados y los principales emergentes deben aprovechar la crisis para educar a trabajadores que puedan desempeñar los “nuevos empleos” que se crearán más adelante y eso plantea un reto “crucial” para sus sistemas educativos.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
La formación para el empleo
Por admin - Sin categoría - 13 septiembre, 2011
Fuente: http://www.expansion.com
La semana pasada el especial de las 50 medidas para la recuperación en Expansión, proponía una serie de reformas económicas complementarias a la impuesta austeridad presupuestaria. Ordenadas en distintos apartados (reforma laboral, competencia, administraciones públicas, medidas fiscales, etc.) se explicitaban medidas dispares en cuanto a su ambición; desde la inhabilitación de cargos públicos que sobrepasen el endeudamiento, o el establecimiento del copago sanitario, a deseos genéricos del tipo “mejorar la formación profesional” o “impulsar el comercio exterior”. Con la llegada de la campaña nos tendremos que ir acostumbrándonos…
En todo caso me sorprendió el nulo papel que la jugaba la formación continua en las propuestas de recuperación. Ninguna medida sobre el tema en particular, sólo se la mencionaba de “refilón” en alguna de ellas. Tampoco en las cuatro propuestas educativas (calidad de la educación, enseñanza del castellano, colaboración universidad-empresa y formación profesional) se le da un papel a la formación corporativa y su capacidad para mejorar el principal problemas que tenemos: el desempleo. En el camino de la recuperación está necesariamente el cambio de la formación continua para crear un nuevo modelo, más eficiente en recursos y potenciado con nuevas capacidades que permitan crear “habilidades para la empleabilidad”, tal como se menciona en el informe de Pearson sobre “la educación efectiva para el empleo”.
Aunque en la actualidad hay aún una preferencia por el aprendizaje meramente académico, la situación económica está poniendo de manifiesto que se necesitan generar nuevas habilidades para desenvolverse en el trabajo, y es ahí donde la formación continua juega su papel. El sistema académico y la formación corporativa deben estar coordinados y ser coherentes, de forma que se pueda ofrecer a cualquier persona (empleada o en paro) la capacidad de planear su desarrollo profesional. No se puede pretender cambiar la educación sin cambiar la formación continua. El cambio implica generar nuevas capacidades en la formación continua para, por un lado proveer de una mejor orientación sobre la carrera profesional, particularmente en términos de conocimientos, habilidades y actitudes demandados por el mercado laboral, y por otro mejorar la capacidad de ofrecer dentro de los sectores información y oferta en relación a la calidad y la relevancia de las cualificaciones.
Esperemos que con independencia del color del nuevo gobierno se adopte entre sus medidas una apuesta por un nuevo modelo de formación continua para el empleo.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
¿Cómo medir el impacto y la rentabilidad de la formación en la empresa?
Por admin - Sin categoría - 12 septiembre, 2011
Fuente: http://www.equiposytalento.com
El próximo 28 de septiembre, ARE Alto Rendimiento Empresarial presenta un seminario gratuito dirigido a expertos en RRHH con el objetivo de descubrir cuáles son los pasos a seguir para medir el impacto y la rentabilidad de las acciones formativas en las organizaciones.
Este seminario va dirigido especialmente a directores de RRHH, jefes de persona y responsables de Desarrollo y Formación que quieran ampliar conocimientos sobre la gestión de la formación y su vinculación a los resultados del negocio.
Con este seminario, se pretende proporcionar una herramienta para los gestores de formación con la que poder obtener una métrica confiable que sirva para ver el efecto real que tiene la formación sobre el resto de la compañía.
Durante tres horas, se analizará la evolución de la formación y cuál es su contexto socioeconómico y su valor estratégico en el mismo, además de los modelos de evaluación y se ampliarán conocimientos sobre el ROI, el retorno de la inversión de esos planes y acciones formativas.
Por otro lado, los asistentes podrán afinar aún más sobre las características que debe tener un técnico como gestor de cuenta y analizar la relación entre la necesidad de la empresa y la necesidad de los propios empleados.
Finalmente, se reflexionará sobre el retorno de la inversión, pero más específicamente, en las nuevas modalidades de formación como el elearning, coaching y outdoors.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
Cursos de la Familia Profesional FABRICACION MECÁNICA
Por admin - Sin categoría - 8 septiembre, 2011
Cursos del Gobierno de Aragón para trabajadores ocupados y desempleados:
Cada curso cuenta, entre otras, con información sobre su contenido, entidad que lo realiza, lugar de impartición, en el caso que sea presencial, fechas y horario previsto y requisitos para acceder al curso (aspecto muy importante y que hay que tener en consideración).
No se pueden solicitar más de 5 cursos. La solicitud de un curso se anula cuando el curso que se ha solicitado comienza.
Las inscripciones para solicitar los cursos se efectúan principalmente a través de la web.
Las inscripciones pueden hacerse en la web 2 meses antes de comienzo del curso.
En la selección de los alumnos para realizar un curso, el Inaem a través de sus entidades colaboradoras tiene en cuenta todos las solicitudes realizadas siempre que cumplan los requisitos de acceso al curso y no incide el medio ni la fecha en que una persona haya solicitado el curso.
Las inscripciones en un curso se cierran 3 días antes de la fecha de selección o cuando un curso tiene 200 solicitudes.
Más información: http://plan.aragob.es/MapaRec.nsf/General
Recorte en la formación para el empleo de la Casa de la Mujer
Por admin - Sin categoría - 6 septiembre, 2011
Fuente: http://www.que.es/
Las zaragozanas podrán optar, en total, a 432 plazas, frente a las 804 que estaban disponibles en febrero y a las que se presentaron 8.000 candidatas.
Drástico recorte de plazas en los cursos de formación de la Casa de la Mujer. El Ayuntamiento oferta este mes 432 plazas para una treintena de cursos de formación ocupacional (120), crecimiento personal (207), cultura para la igualdad (63) y acceso a la informática y las nuevas tecnologías (42). Poco tiene que ver con la propuesta formativa de febrero que incluía 56 talleres con 804 puestos y a los que optaron casi 8.000 candidatas. De los cursos de formación sólo quedan cajera/o, auxiliar de cocina, vigilanta de seguridad, teleoperadora y cuatro módulos de ayuda a la dependendencia. Desaparecen los de conductora de bus, jardinera, monitoria de tiempo libre y carretillera.
LA ENTREGA DE PREINSCRIPCIONES, LOS DÍAS 20 y 21
Las interesadas en optar a los cursos de formación deben formular las preinscripciones los días 20 y 21 de septiembre. El sorteo de plazas se celebrará el 28 de septiembre, a las 10 horas.
SÓLO 45 PLAZAS OCUPACIONALES SE ADJUDICARÁN POR SORTEO
Cajera/o, Auxiliar de Cocina y Vigilanta de seguridad son los únicos cursos ocupacionales que se adjudicarán por sorteo. Para conseguir plaza en el de teleoperadora o en los cuatro módulos de atención sociosanitaria a personas dependientes hay que superar pruebas de selección.
Nuevos requisitos
Es necesario llevar seis meses como demandante de empleo para optar a los cursos de cajera/o y auxiliar de cocina (para mayores de 30); para el de operador se requieren conocimiento de informática y para el resto, el graduado en ESO.
La formación es una de las formas básicas de garantizar el desarrollo profesional
Por admin - Sin categoría - 6 septiembre, 2011
Fuente: http://www.equiposytalento.com
La formación es una de las patas básicas dentro de la política de Recursos Humanos de Lastminute.com y Toni Ortiz insiste en destacar que “todos los empleados tienen acceso a cursos elearning. Para nosotros, estos cursos son una de las formas básicas de garantizar el desarrollo profesional”. En lastimniute.com, el equipo trabaja bajo objetivos y estos cursos son, además, “una ayuda para conseguirlos”, añade. De hecho, esta facilidad a la hora de desarrollar la formación de los empleados es una de las características que el propio Ortiz destaca en las entrevistas de selección.
Lastminute.com nació en 1998 y desde entonces se ha consolidado como una de las agencias de viajes online líder en Europa. Con una amplia oferta de vuelos a 4.500 destinos y más de 100.000 hoteles para elegir, lastminute.com permite que los viajeros de todo el mundo disfruten de unas vacaciones 5 estrellas al precio de 3. Toni Ortiz, HR generalist – italy& spain de Lastminute.com, ha hablado en exclusiva con Equipos&Talento sobre la gestión de su departamento.
Lastiminute.com es una empresa joven formada por “profesionales con iniciativa, con buen nivel de inglés y conocimiento del mundo online”. Actualmente, el 65% de la plantilla está formada por mujeres (frente al 35% de hombres), ya que muchas proceden del sector turismo, y en este mercado se licencian más mujeres que hombres.
Otro dato que apoya a la visión externa que tiene la empresa es que el 30% de los empleados no son nacionales; es decir contamos con trabajadores provinente de Italia, Camerún, Egipto, Holanda, etc. Para garantizar esta multiculturalidad, la empresa trabaja mucho “el reclutamiento interno”, comenta Toni Ortiz. A esto añade que: “Si se detecta gente con potencial, apostamos por ella. Los propios empleados pueden pedir acceder a vacantes, tanto en su sede como en cualquiera del grupo, además pueden conocer las ofertas en la web de la empresa, etc.”.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
Red de Antenas Rurales para Empleo realiza seminarios formativos en Monegros
Por admin - Sin categoría - 5 septiembre, 2011
Fuente: http://www.abc.es/
El proyecto piloto de desarrollo rural “Red de Antenas Rurales para el Empleo, la Formación y la Dinamización Empresarial” cuenta con la implicación del Ceder Monegros y está financiado por el Ministerio de Medio Rural e Ibercaja, bajo la coordinación de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural.
El objetivo del mismo es poner en relación y coordinar a los agentes sociales, económicos e institucionales que trabajan en el empleo, formación y dinamización empresarial en el mundo rural, con el fin de optimizar recursos y favorecer la generación de sinergias positivas.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
El Principado suspende las Escuelas Taller y Talleres de Empleo municipales
Por admin - Sin categoría - 2 septiembre, 2011
Fuente: http://www.finanzas.com/
La Consejería de Economía y Empleo ha comunicado a los ayuntamientos asturianos con proyectos de Escuelas Taller y Talleres de Empleo cuyo inicio estaba previsto para mañana, 1 de septiembre, la suspensión de estas iniciativas ante el cambio en la normativa estatal que los regula.
Según han informado hoy fuentes sindicales, los ayuntamientos han recibido hoy una resolución firmada por el titular de este departamento, José Manuel Rivero, advirtiendo de esta circunstancia ante la publicación en el BOE del pasado viernes del decreto de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes.
La resolución firmada por el consejero, que afecta en toda Asturias a 31 talleres y a unas 500 personas, advierte de que dicha normativa estatal derogaba el contrato para la formación que se venía aplicando a los programas de empleo y formación.
Así, según CSIF, la legislación aplicable hasta la fecha para Escuelas Taller y Talleres de Empleo afectaba en general a desempleados de hasta 25 años, pero una disposición adicional posibilitaba ampliar este límite en los procesos financiados por la UE e incluso en muchos casos era habitual exigir el requisito de que los demandantes fueran parados de larga duración de más de 45 años.
El nuevo Real Decreto establece en 30 años la edad límite para la contratación de alumnos sin contemplar el resto de supuestos previstos en la legislación derogada lo que podría suponer, a juicio del sindicato, que si los ayuntamientos pusiesen en marcha los talleres sus contratos fueran fraudulentos y no cobrarían la subvención de estas acciones formativas.
Según CSIF, esta nueva situación, además de paralizar la puesta en marcha de estos módulos formativos, supone una “merma irreparable” para los particulares afectados y podría acarrear un perjuicio para las arcas municipales.
El sindicato ha denunciado la “improvisación” del Gobierno central al que emplaza a rectificar el Real Decreto dado que hasta el 60 por ciento de los trabajadores con expectativas de entrar en Escuelas Taller y Talleres de Empleo en Asturias pueden verse afectados de manera negativa por una acción “inconsciente” de un Ejecutivo “que legisla de manera improvisada e imprevisible”.
CSIF ha instado además al Gobierno del Principado a que convoque a las organizaciones sindicales de la administración autonómica para darles información de la situación creada y de las acciones que piensa llevar a cabo el Ejecutivo regional en esta materia.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
Crónicas alemanas: La Formación Profesional en este país, o la simbiosis formación-trabajo
Por admin - Sin categoría - 2 septiembre, 2011
Fuente: http://www.periodistas-es.org/
En un momento en el que el Consejo de Ministros acaba de aprobar un nuevo contrato de formación para jóvenes desempleados del que podrán beneficiarse alrededor de 1.200.000 menores de 30 años, inmersos en esa llamada “generación perdida” como la denominó en su día Dominique Strauss-Kahn, antiguo director general del Fondo Monetario Internacional, no está de más conocer cómo funciona el sistema de Formación Profesional en Alemania, el motor de esta Unión Europea cuyas cuadernas parecen resquebrajarse, económicamente hablando.
Los sistemas de educación son bastante diferentes en España y Alemania y cada cual puede tener su parecer al respecto, pero a la hora de la verdad, cuando se palpan los resultados, los datos hablan por sí solos. A grandes rasgos, en el país germano la Educación Primaria dura hasta los 10 años, y a partir de esa edad los alumnos son encaminados hacia la Secundaria, donde se dan los diferentes tipos de estudio: Gymnasium, o Instituto, donde van los estudiantes encaminados hacia las carreras universitarias; la Realschule y la Hochschule, estudiantes que harán las distintas formaciones profesionales. Hay puentes para pasar de un grado a otro, llegado el caso. A partir de los 18 años comienzan los estudios universitarios, y los de formación pueden comenzar a los 16, compaginando estudios con aprendizaje remunerado por las empresas. En cuanto a España se refiere, a grandes rasgos, la Enseñanza Primaria dura hasta los 12 años. De 12 a 15 se estudia la ESO, y de 16 a 18 el Bachillerato, para pasar a la Universidad, previa Selectividad. A partir de los 16 años se accede a la Formación Profesional de Grado Medio, y a partir de 18, con el Bachillerato aprobado, a la de Grado Superior. La Formación Profesional no está remunerada en ningún caso.
Una de las diferencias entre España y Alemania en cuanto a la Formación Profesional se refiere, es que en el país germano dicha FP no está desprestigiada como tal enseñanza, cosa que sucede en España, donde es considerada como la “hermana pobre”, el furgón de cola donde van a parar los menos capacitados. En contra de lo que pudiera pensarse, en Alemania los estudiantes que van a la Universidad están en torno al 36%, mientras que la FP la estudian un 56%, aproximadamente. Claro que el que allí logra llegar a la Universidad lo tiene claro, por la selección a la que ha sido sometido. Por el contrario, y según los datos publicados, el fracaso en la Educación Secundaria en España está en el 32%, mientras que en la Universidad el 31% de los alumnos abandona la carrera en el segundo curso.
La Formación Profesional en Alemania está regulada por Ley desde 1969. A partir de los 16 años, los alumnos comienzan dicha formación en las empresas, que puede durar dos o tres años, tiempo en el que se alternan las horas lectivas con las prácticas en dichas empresas, que son remuneradas, cotizando a la Seguridad Social. Gobierno y empresarios corren con los gastos, mientras que las Cámaras de Comercio gestionan todo el tema entre firmas y centros de formación. Por su parte los sindicatos, muy implantados en toda Alemania, apoyan este sistema. Como es natural, las empresas forman a los jóvenes de cara a sus necesidades, pero en realidad se trata de una simbiosis empresa-trabajador, ya que el 78% de los jóvenes acaba quedándose en la empresa en la que se ha formado.
Dos datos me han llamado poderosamente la atención durante este verano, tiempo de búsqueda y elaboración de documentación para esta serie de crónicas alemanas que irán viendo la luz próximamente. Una es la comparación del paro juvenil entre España y Alemania, que en el primer caso es del 42%, mientas en el segundo apenas llega al 7,9%. El otro, que en un país donde el paro juvenil es casi inexistente, los puestos de trabajo de las grandes cadenas comerciales de alimentación están ocupados por jóvenes alemanes, mientras que en España la casi totalidad de puestos de trabajo están a cargo de extranjeros.
Y uno se pregunta: ¿Cómo es posible que esto suceda en un país con casi cinco millones de parados, en el que además el 42% es paro juvenil? En buena lógica, esos cientos de miles de jóvenes estarían deseando ocupar un puesto de trabajo.
Las cadenas de alimentación visitadas para su comprobación “in situ” han sido por parte alemana REWE, Aldi, Lidl, y por parte española Mercadona, Simply o Día. Mientras en las primeras los trabajadores eran jóvenes alemanes, en las españolas eran extranjeros en un 80-90%. Esto no es estar en contra de los trabajadores inmigrantes, por supuesto; antes bien al contrario, bienvenidos sean, pues parece ser que los necesitamos, al menos en ciertos sectores, como los de alimentación, hostelería, limpieza, servicio doméstico, construcción…
Para ver el artículo completo pulsar aquí.