Archivo etiqueta Formación continua

Razones por las que una empresa debe invertir en formación en comunicación

Fuente: http://cristinaares.com

Siempre he sido una ferviente defensora de la formación a todos los niveles. El aprendizaje continuo nos permite reciclarnos, enriquecernos, mantener la mente despierta y una mejora constante en la vida profesional y en la personal.

El mayor valor de las empresas se encuentra (o debería encontrarse) en sus empleados y/o colaboradores, en su talento y en su profesionalidad. Éstos son el motor y el engranaje de la organización y, en muchos casos, los embajadores de la marca ante el consumidor.

Las habilidades personales en comunicación favorecen tanto la comunicación interna como externa de la empresa. Estas técnicas no sólo contribuyen a una mejor atención al cliente o a una mejor venta del producto o servicio, sino que mejoran notablemente las interacciones y relaciones entre compañeros de trabajo. Y esto abarca tanto la comunicación formal como la informal.

Muchos de los errores que se cometen en el día a día de una organización se originan en una mala comunicación. Conflictos, malentendidos, rumores… todos ellos pueden paliarse mediante una comunicación eficaz. Por tanto, la inversión en formación en técnicas de comunicación tiene un retorno importante y, en ocasiones, poco valorado por las empresas.

Los beneficios y aplicaciones de este tipo de formación pueden resumirse en los siguientes puntos:

  • Mejora de las relaciones entre empleados y/o colaboradores. Éstos aumentan su capacidad de resolver y evitar conflictos.
  • Una comunicación eficaz aumenta la eficacia y la eficiencia, puesto que los mensajes se adecuan a los objetivos y se evita perder tiempo resolviendo errores comunicativos.
  • Las habilidades comunicativas mejoran la seguridad en sí mismas de las personas, provocando un efecto positivo sobre la organización.
  • Mejora de la comunicación y la atención al cliente. Aquellas personas que tienen relación directa con clientes, consumidores o usuarios desarrollan competencias como la empatía, la asertividad o la escucha activa.
  • Beneficios para directivos y ejecutivos, que desarrollan técnicas para realizar presentaciones o dirigir reuniones de manera eficaz.
  • Técnicas de comunicación orientadas a las ventas, es decir, técnicas que pueden ser utilizadas por el personal comercial para vender o promocionar el producto o servicio.
  • Mejora en las comunicaciones internas verticales y horizontales, evitando errores por desconocimiento o malas interpretaciones.
  • Estas técnicas de comunicación también pueden aplicarse a la estrategia 2.0 de las empresas.

Éstos son tan sólo algunos de los beneficios y aplicaciones que nos reporta invertir en este tipo de formación. Todos ellos están orientados a mejorar la eficacia y la eficiencia de la organización, a captar y a fidelizar clientes y, en definitiva, a alcanzar los objetivos de la empresa.

Para ver el artículo completo pulsar aquí

, ,

1 Comentario

El 22% de las empresas aragonesas se beneficia de bonificaciones para formación

Fuente: http://www.aragondigital.es

Sólo el 22% de las empresas aragonesas se beneficia de las bonificaciones para la formación. Así se recoge en el último Observatorio de la Formación para el Empleo de la Fundación Tripartita. Desde la Fundación han incidido en que este tipo de enseñanza es “un elemento esencial para mejorar las competencias profesionales de los trabajadores y para incrementar la competitividad de las empresas”.

El sector servicios es en el que más trabajadores aprovecharon las bonificaciones para la formación en 2010, con 44.500 alumnos; seguido por la industria con 19.800 participantes, la construcción con 8.500 y, por último, la agricultura, con mil empleados.

Para ver el artículo completo pulsar aquí

, , ,

No hay Comentarios

Presupuestos de 2012

Fuente: http://www.cincodias.com

Los Presupuestos de 2012 incorporan toda una batería de medidas para ir recuperando progresivamente el equilibrio presupuestario. Medidas tributarias excepcionales para aumentar los ingresos y sobre todo una reducción drástica de los gastos ministeriales. Los Presupuestos “más austeros de la democracia” no producirán recortes en las retribuciones brutas nominales de los funcionarios ni en el seguro por desempleo ni en las pensiones. Pero sí un tajazo sustancial en otras partidas. Por ejemplo, un 15,6% se concentrará en las transferencias en educación (530 millones) y en políticas activas de empleo (1.557 millones, la partida que sufriría la mayor reducción de todas las contempladas). A estas reducciones se deberán sumar las que seguirán haciendo en la mayoría de los presupuestos regionales. Estas cifras forman parte de la denominada consolidación fiscal. Y la verdad que asustan.

Asustan cuando el principal fundamento de la consolidación fiscal es permitirnos volver a tomar una senda de crecimiento sostenible. Asustan porque, si hay una variable que, sin lugar a ninguna polémica, es determinante del crecimiento económico, esta es el capital humano. Asustan porque si en algo tenemos retraso en comparación con los países de nuestro entorno es en educación y, en especial, en formación de nuestra población activa. Asustan porque si de verdad estos recortes se acaban materializando nos alejaremos aún más de Europa. Y, desde luego y sobre todo, asustan cuando, literalmente, la causa para justificar este recorte es que: “No se puede seguir financiando servicios porque tengan un buen nombre, ni apoyar programas que no son operativos a la hora de crear empleo”.

Tanto en educación como en materia de políticas activas, existe margen para reformas y para una reasignación de recursos que nos permitan ser más eficaces y, también, eficientes. La evidencia empírica nos dice que reducciones del gasto educativo que impliquen, por ejemplo, un aumento marginal del tamaño de las clases no debería tener gran incidencia sobre los resultados escolares. En especial, si se compensan con reformas que otorguen, por ejemplo, una mayor autonomía a las escuelas y una mayor competencia entre universidades. Reformas que siempre son problemáticas de implementar, pero que hay que hacer de forma audaz y decisiva. Pero hay también otras partidas de gasto a las que no se puede renunciar, como es la atención temprana, el refuerzo escolar y la mejora de calidad de la formación profesional que requieren ineludiblemente de más gasto. En definitiva, debería asustar aún más que los recortes no se vean, además, acompañados de políticas de optimización de los recursos educativos disponibles.

En cuanto a las políticas activas, el tajazo previsto es realmente muy sustancial y, lo más sorprendente, incongruente. El recorte se producirá con una reasignación de recursos en la dirección contraria a la que recomienda la evidencia disponible.

Antes de la crisis, nuestro gasto en políticas activas sobre el PIB era inferior a la mayoría de países con las que desearíamos converger algún día. Ahora, con 3 millones de parados más, nos gastaremos un 25% menos que al inicio de la crisis, cuando los demás han reforzado sus políticas activas sin padecer un aumento significativo del desempleo. Las diferencias venían además por la asignación de los recursos: nos gastamos sustancialmente más que los demás en subvenciones al empleo, bastante menos en formación y casi nada en orientación a los desempleados. Durante la crisis, la única medida relevante ha sido doblar el número de orientadores, pero sigue siendo un número ridículo: unos 3.000 para 5 millones de parados. Pero, además, el gasto en formación por parado también era (y claro, ahora es aún más) muy pobre: la tercera parte que en Alemania o en Francia.

Pues bien, la última reforma laboral prevé seguir en la misma línea, con mayor gasto en subvenciones o bonificaciones, el tipo de política activa para el que tenemos abundantes argumentos teóricos y evidencia empírica sobre su inutilidad. El recorte afectará en especial a la formación a nuestros desempleados, con considerables necesidades de reciclaje. También afectará a otras partidas por las que apuesta esta reforma, como la colaboración público-privada en materia de colocación, y dejará a nuestros servicios públicos de empleo aún más maltrechos de lo que han estado tradicionalmente.

No se debería renunciar a las políticas de formación con la mera sospecha de que no parecen generar empleo en el corto plazo. Son uno de los escasos instrumentos que tenemos para compensar las altísimas tasas de abandono escolar que hemos padecido durante el periodo de bonanza y también el retraso educativo acumulado a lo largo de tantas décadas. Si no funcionan aquí, pero sí en otros países, con menos necesidades de capital humano que el nuestro, habrá que evaluarlas de forma rigurosa y encontrar los motivos. Optimizar el modelo de financiación, gestión y evaluación de nuestro sistema de formación profesional.

Para ver el artículo completo pulsar aquí

, , ,

No hay Comentarios

El INAEM y las Cámaras de Comercio prestarán servicios a emprendedores

Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com

El Consejo de Gobierno ha aprobado el convenio de colaboración entre el INAEM y las Cámaras Oficiales de Comercio e Industria de Huesca, Teruel y Zaragoza para la prestación de servicios a emprendedores y empresas en materia de formación para el empleo, promoción del empleo y fomento del espíritu emprendedor en el año 2012.

El objeto de este convenio es la colaboración entre las cuatro instituciones para la consecución de fines de interés público en materia de empleo y apoyo a las empresas aragonesas, prioritariamente pymes, en los ámbitos de formación para el empleo, asesoramiento para la consolidación y mantenimiento del empleo, fomento del espíritu emprendedor a través del autoempleo y de planes de inserción laboral.

Estas actuaciones se concretan en acciones en el ámbito de la formación para el empleo, dirigidas a la adaptación de los recursos humanos que prestan o puedan prestar sus servicios en las pymes aragonesas.

Estas acciones irán dirigidas a trabajadores de las pymes, para su mantenimiento, estabilidad y a demandantes de empleo con el objeto de proporcionar a los mismos conocimientos que faciliten su inserción laboral y la motivación al autoempleo y a la creación de pequeñas y medianas empresas.

Asimismo, se realizarán actividades dirigidas a la incorporación de la innovación en el sector de la automoción; actuaciones para la consolidación y desarrollo de la actividad y el empleo, como el programa de mentores para la consolidación de la empresa; y actuaciones para el impulso del espíritu emprendedor, como las iniciativas ‘de Emprendedor a Empresario’ o servicios para autónomos y microempresas de reciente creación; así como se desarrollarán actuaciones en el ámbito de la intermediación laboral.

La aportación económica del Instituto Aragonés de Empleo destinada a la financiación de las actuaciones contempladas en el convenio ascenderá en el ejercicio 2012 a 600.000 euros

Para ver el artículo completo pulsar aquí

, , ,

No hay Comentarios

El incierto futuro de los peor formados

Fuente: http://www.levante-emv.com/

Desde que comenzó la crisis económica no han parado de destruirse puestos de trabajo en todos los sectores industriales de la Comunitat. Pero el golpe ha sido mayor para los que menos invirtieron en su formación, lo que puede verse muy claramente en los grupos de población más jóvenes. Mientras unos estudiaban y se formaban con la esperanza de poder lograr un trabajo en su especialidad, otros se dejaron tentar por los cantos de sirena de las por entonces boyantes industrias pesadas, de servicios y, por supuesto, del sector de la construcción.

No fueron pocos los que abandonaron demasiado pronto su formación a cambio de percibir unas ganancias económicas muy superiores . Ahora, han pasado los años y el espejismo de bonanza económica que supuso la burbuja inmobiliaria ha dado paso a un retroceso total hasta un nuevo punto de partida que ha dejado desorientados a los unos y a los otros. No en vano, la Comunidad Valenciana es la segunda región autonómica en número de parados de larga duración (un 55% del total, según el último informe de la patronal de grandes empresas de trabajo temporal) y supera la media nacional de hogares con varios activos en paro (un 30,7%).

Y La situación de los jóvenes es aún peor. Tanto los que estudiaron como los que no lo hicieron se encuentran, en su gran mayoría, peor de lo que estaban antes de empezar el boom económico: sin empleo, dependiendo de sus familias y conocidos para disponer de liquidez económica y con unas perspectivas nada halagüeñas que no han hecho más que dificultarse tras la última reforma laboral del Gobierno. Peor aún es la situación de los trabajadores con edades superiores a los 25 años, muchos de los cuales ahora tienen familia e hijos y se ven acuciados por los impagos de unos bienes adquiridos cuando las cosas marchaban; cuando las hipotecas se firmaban sin tener en cuenta el riesgo implícito de dichas decisiones.

A este respecto, el caso de la Comunitat Valenciana es uno de los más sangrantes de toda España. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), son más de 540.000 los parados totales en nuestra comunidad autónoma. La situación se agudiza con los ciudadanos activos menores de 25 años, que superaron el 50% de la tasa de paro en el último cuatrimestre del 2011. Esto significa que de cada cuatro valencianos en esa horquilla de edad, al menos dos son incapaces de conseguir un empleo actualmente (unos 320.000, según estudios del INE).

Sin embargo, las tornas la situación ha cambiado. Aquellos que apostaron por obtener estudios de educación superior están ahora —y por primera vez en la historia de la Comunitat— en mejor disposición para trabajar en cualquier puesto que los que interrumpieron su etapa de aprendizaje para hacer fortuna con la burbuja inmobiliaria. Al menos, eso es lo que indica un reciente estudio publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada y realizado por los catedráticos de economía laboral y organización industrial Florentino Felgueroso y Luis Garicano.

En el análisis muestran la existencia de una relación directamente proporcional entre las personas más formadas y sus posibilidades de entrar a trabajar frente a los menos cualificados en la misma situación de paro. También destacan que de los más de 2,7 millones de personas que han perdido su trabajo desde el inicio de la crisis, un 80% de ellos mostraba un bajo nivel educativo que no superaba la ESO. «Casi tres millones de nuestros parados tienen un nivel educativo bajo (el 56%), y de estos sólo algo más de la mitad (el 55%) tiene el título de ESO», afirman estos expertos.

En el informe también se destaca que en España hay «casi unos 10 millones de personas activas con un escaso bagaje educativo»; una formación que parece a todas luces insuficiente para abordar el «cambio de modelo productivo» que Felgueroso y Garicano proponen como necesario en otro análisis publicado el pasado mes de enero en el magazín de la Fedea. Por el contrario, los españoles con estudios universitarios y de Formación Profesional superiores, han aguantado mejor el envite e incluso aumentaron a 107.000 su número de contratos el pasado año. Pero ésta es una de las pocas cifras positivas que aporta el estudio.

Y es que los autores descubren que, pese a que la construcción ha sido uno de los principales factores que inflaron la demanda laboral hasta cotas inasumibles (el sector ocupó a más de dos millones y medio en 2007), no fue el único que asumió una excesiva oferta de trabajo poco cualificada. De las 82 actividades económicas reconocidas en la Clasificación Nacional de Actividades con un volumen de empleo superior a los 5.000 asalariados, resaltan que el número de personas con menor historial formativo ha caído en 66 de ellas, mientras que el de las personas mejor formadas se desplomó sólo en 40 de esas más de 80 actividades listadas.

Volver a las aulas para reciclarse
La relación parece clara: las actividades económicas que, como la construcción, los servicios o las manufacturas, crearon muchos puestos de trabajo exprés pero generaron escaso valor añadido, ahora han arrastrado con su desplome a gran parte de los trabajadores escasamente formados que apostaron por trabajar en ellas. Frente a este nuevo panorama, sólo les queda reconducir su carrera profesional estudiando nuevas especialidades o sacándose títulos que no obtuvieron en su etapa escolar previa.

Tal es el caso de Ignacio C., un valenciano de 27 años que optó por trabajar como mano de obra en la construcción antes de cumplir los 19 y que ahora ha comenzado de nuevo a estudiar porque no logra reubicarse. «Llevo más de dos años parado, la construcción ya no me da para comer. Desde entonces he conseguido un par de empleos temporales para ir tirando, pero la hipoteca y los impuestos siguen subiendo mientras que yo y mi pareja vivimos de lo que gana ella de cajera y de mis prestaciones sociales». «Queríamos tener un hijo», señala, «pero se me acaba el paro y tal cual están las cosas toca esperar». No cabe duda de que los planes de este ex obrero han cambiado mucho: «Ahora estoy tratando de obtener una titulación profesional en instalación de telecomunicaciones, que me han dicho que tiene buenas salidas si hay suerte», sentencia esperanzado Ignacio. Un poco mejor es la situación de Alba T., una licenciada en ciencias jurídicas que, a sus 25 años, ha logrado finalmente acceder a su primer puesto indefinido como asistente dentro de un bufete de abogados. «La verdad es que ahora estoy bastante contenta», confiesa. «Han sido bastantes años dando tumbos y haciendo tantas horas como el resto sólo que cobrando como una becaria. Ahora puedo empezar a trabajar en mi especialidad. Mi contrato no llega a los 1.000 euros, pero no tengo a nadie a quien mantener y puede que alquile un piso para poder independizarme por fin». Son dos caras de una misma moneda. Dos testimonios que muestran a las claras que las presentes dificultades también se pueden afrontar con positividad y buscando soluciones centradas en la formación.

Para ver el artículo completo pulsar aquí

, ,

No hay Comentarios

30 cursos dirigidos a profesionales y desempleados

Fuente: http://www.heraldo.es

El Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) y el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) realizan, a través de un convenio de colaboración, cerca de 30 cursos de formación dirigidos a profesionales y a desempleados bajo la denominación ‘Plan de Formación para el Empleo’.

La responsable de Cualificación Tecnológica del ITA, Rosana Montón, ha explicado que la mayoría de estos cursos son “especializados y técnicos”, ya que están dirigidos a profesionales de empresas.

Así, ha concretado que los sectores que centran estas actividades durante este año 2012 son diseño, energías renovables, innovación y gestión, logística, producción, seguridad de la información y técnicos.

El ITA y el INAEM colaboran en la realización de este ‘Plan de Formación para el Empleo’, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, desde el año 1995. El plan tiene el objetivo de ayudar a los profesionales y desempleados a “actualizar sus conocimientos“.

Para ver el artículo completo pulsar aquí

, , ,

No hay Comentarios

Comunidades InfoJobs, un nuevo canal para fomentar la formación

Fuente: http://rrhhdigital.com

Indojob ha creado tres Comunidades donde profesionales y empresas podrán compartir con otros usuarios sus consultas, experiencias y conocimientos en diferentes ámbitos: RR.HH, Tecnología y Primer Empleo.

Las Comunidades InfoJobs, puestas en marcha en su versión Beta, nacen con el objetivo de convertirse en un punto de encuentro de referencia para profesionales de los diferentes ámbitos y aquellos candidatos que buscan sus primeras oportunidades de empleo y necesitan resolver sus dudas.

La Comunidad Primer Empleo está dirigida a aquellos jóvenes que empiezan su carrera profesional y quieren resolver sus dudas sobre orientación laboral. En este espacio los candidatos pueden compartir sus preguntas y respuestas relacionadas con el primer trabajo, resolver dudas sobre la carrera laboral y ayudar a otros candidatos en su búsqueda de empleo.
 
Todos los participantes podrán ganar karma, o reputación, con cada una de sus intervenciones. Éste se verá reflejado en su perfil público, dejando constancia de su nivel de conocimientos y participación en el foro.

Para ver el artículo completo pulsar aquí

, ,

No hay Comentarios

Más de la mitad de los trabajadores españoles no tiene formación acreditada para su puesto

Fuente: http://www.ticpymes.es

FENAC alerta de que la formación permanente es necesaria para salir de la crisis. Según datos oficiales, el 58,2% de la población activa (13.459.000 trabajadores) carece de acreditación de su cualificación profesional y el 33,5% de la población adulta (12.881.100 personas) no dispone de la enseñanza obligatoria. Para Francisco Aranda, Vicepresidente de FENAC y Presidente de Laboral de CEIM “es realmente preocupante la existencia de colectivos, numéricamente importantes, con baja o nula cualificación. Trece millones y medio de trabajadores de nuestro país no están preparados profesionalmente para el empleo que realizan. Si queremos huir de la crisis, es condición indispensable dirigirnos principalmente hacia una economía de servicios avanzados basados en el conocimiento, es decir, a través de la formación”.

Según la federación, en pleno siglo XXI, en España todavía tenemos el importante reto de conseguir el éxito escolar de todo el alumnado y reducir las tasas de abandono escolar temprano. En opinión de Aranda, “para ser tenido en cuenta en un mercado laboral tan cambiante como el actual, es necesario mantener viva la cualificación, adquirir nuevas competencias y ser capaz de cambiar a nuevas ocupaciones”.
 
El aprendizaje permanente es una necesidad que no sólo beneficia al individuo, sino también al colectivo, ya que ese esfuerzo personal se traduce en sociedades creativas, interactivas y comprometidas que colaboran en el desarrollo de países más competitivos que generan mayor riqueza y empleo. Sin embargo, actualmente, sólo el 10% de los españoles entre 25 y 64 años se está formando a la vez que trabaja. “Es cierto que la media de la Unión Europea es del 9%, pero quienes deben servirnos como referentes son los países más avanzados, como Suecia y Dinamarca, con una cifra superior al 25%”, afirma el Vicepresidente de las pymes consultoras.
 
Desde FENAC consideran necesaria y urgente la implicación de las Administraciones Públicas, a todos los niveles, para mejorar el aprendizaje de las personas adultas. Para ello proponen ampliar y facilitar el acceso al mismo, promover una financiación adecuada y asegurar un uso eficiente de los recursos disponibles, facilitar la reincorporación al sistema educativo de la población adulta para obtener el Graduado en ESO, hacer compatible el trabajo y el estudio, así como promover el acceso de las personas adultas al Bachillerato, a la Formación Profesional y a la Universidad.
 
El primer paso para salir de la situación actual, según asegura FENAC, es difundir entre los ciudadanos las bondades de la formación permanente, así como sus ventajas personales y para la sociedad en su conjunto. “Pero todo esfuerzo será en vano si no se establecen mecanismos para la mejora de la calidad y la evaluación permanente de las políticas relacionadas con el aprendizaje a lo largo de la vida”, aseguran desde la patronal de las pymes de consultoría.
 
Francisco Aranda sostiene que “es el momento de aunar esfuerzos y coordinar los recursos para el aprendizaje de personas adultas, porque la formación es un factor de competitividad de nuestra economía, que debe fomentar la mejora de empleados y empresas, por lo tanto, lo primero en lo que hay que trabajar es en la evaluación de sus resultados. Los empleados deben mejorar sus habilidades y empleabilidad, los desempleados deberán poder lograr integrarse en el mercado de trabajo y las empresas deben ganar en competitividad”.
 
Para ver el artículo completo pulsar aquí

, ,

No hay Comentarios

El Programa Aragón Empresa organiza dos cursos de formación sobre ventas y empresas

http://www.europapress.es

El Programa Aragón Empresa, del Instituto Aragonés de Fomento (IAF), ha organizado dos cursos de formación sobre estrategia de ventas y otro sobre sucesión de empresas familiares, que se llevarán a cabo en abril, en Tamarite de Litera, y en el mes de mayo, en Binéfar, en la provincia de Huesca.

El primero de ellos, cuyo título es ‘Vender ya no es lo que era’, está dirigido a empresarios, autónomos y directivos, y se iniciará el 10 de abril en Tamarite de Litera. Este curso se desarrollará los días 10, 11, 16 y 17 de abril en el centro de entidades, en el edificio comarcal de Tamarite de Litera, de 16.00 a 21.00 horas.

Por otro lado, el curso de ‘La sucesión y continuidad de la empresa. El protocolo familiar’ se impartirá a partir del 21 de mayo en el Centro de Formación de Empresarios de Binéfar. Este segundo curso se realizará los días 21 y 28 de mayo y 4 de junio, de 16.00 a 21.00 horas.

El plazo de inscripción para ambos cursos ya está abierto y tienen una capacidad máxima de 15 personas cada uno, teniendo en cuenta el orden de inscripción. El coste para cada curso es de 30 euros y existe la posibilidad de tener asesoría personalizada.

Para ver el artículo completo pulsar aquí

, , , ,

No hay Comentarios

Evaluación permanente de la formación

Fuente:http://www.eleconomista.es

La formación necesita modernizarse. Nuestra Formación para el Empleo sólo recibe críticas globales, lo cual me parece injusto y poco riguroso. Es verdad que el sistema tiene fallos que hay que solucionar de inmediato, pero también se ha demostrado eficaz en muchos aspectos. En cualquier caso, parece urgente hacer un esfuerzo para alinear completamente la oferta formativa con las necesidades de nuestro tejido productivo y ceñirla a puestos de trabajo concretos, para lo cual hay creada ya una amplia red de expertos. Además, es básico introducir objetivos medibles y estar permanentemente evaluando su eficacia.

Medir los beneficios de la formación

No es cierto que los resultados de la formación no sean medibles por tratarse de un intangible. Existen herramientas que nos permiten medir hasta en cuatro niveles los resultados. El primero sería la satisfacción del alumno, es decir, su percepción subjetiva acerca de la actividad formativa. El segundo anillo de medición consistiría en evaluar qué sabía el alumno antes de iniciar esa formación y qué sabe al concluirla. Se trataría de analizar habilidades, destrezas y conocimientos antes y después de formarse. En tercer lugar, se trataría de analizar la aplicación real al puesto de trabajo y, en cuarto lugar, se trataría de analizar la productividad y competitividad ganada por el empleador, así como la empleabilidad y también la productividad que genera el empleado. La medición de los resultados de la formación debe ser ya un ejercicio permanente y paralelo al de la ejecución.

Para ver el artículo completo pulsar aquí

, ,

No hay Comentarios