Las empresas con trabajadores implicados ganan 30.000 euros más al año por empleado
Por admin - Sin categoría - 16 mayo, 2011
Fuente: http://www.diariodenavarra.es
Los empleados de las empresas que gestionan mal su capital humano faltan tres veces más a su trabajo que los más motivados e implicados, recoge el estudio. También, añade, estas empresas organizan peor y confían a sus trabajadores tareas inferiores a las que son capaces de hacer. Por lo tanto, los trabajadores se limitan a “cumplir” su tarea, se desentienden de lo demás y no tienen información sobre el entorno de la empresa (clientes, tecnología…) Los empleados dicen que les tratan como “un número” y que existe una gran “distancia psicológica” entre la dirección y los trabajadores, que sólo se subsana con la intermediación de los sindicatos. Por lo tanto, los empleados están “poco comprometidos” con la empresa.
Por el contrario, el informe recoge que los empleados de las empresas que gestionan mejor su capital humano (y por tanto, ingresan más) faltan menos al trabajo, tienen un nivel de formación más alto y necesario para las labores encomendadas. Cuentan con información de la empresa, se sienten tratados como “una persona única” y están comprometidos con la empresa y sus objetivos.
“Lo que permite a unas empresas lograr beneficio donde otras obtienen pérdida no es la motivación o la voluntad de los trabajadores, sino el modo de gestionar el factor humano que tienen unas y otras”, insiste el autor del informe, el consultor Javier Úriz. Además, añade, el coste en dinero de cambiar un modo de gestión malo por uno bueno es mínimo. “Entonces, ¿por qué no se cambia? Pues porque requiere un esfuerzo importante por parte de los directivos”. Sin embargo, insiste, este esfuerzo merece la pena “por el gran beneficio que obtendrá la empresa”.
Para ver el artículo completo pulsar aquí
El ADN de la formación para directivos
Por admin - Sin categoría - 12 mayo, 2011
Fuente: http://www.rrhhdigital.com/
En un contexto de permanente cambio y exigencias de adaptación a las nuevas realidades empresariales, la actualización de conocimientos de los directivos se convierte en un elemento esencial para el éxito de cualquier estrategia empresarial.
Esta obra analiza la importancia de la formación de los ejecutivos y, desde un punto de vista práctico, aporta un riguroso estudio de todos los procesos de diseño, implementación y evaluación de los planes de formación ideales para cada tipo de empresa y organización.
Para ver el artículo completo pulsar aquí
“Un joven licenciado no debe buscar empleo, sino crearlo”
Por admin - Sin categoría - 11 mayo, 2011
Fuente: http://www.cincodias.com
Entrevista Sam Pitroda. Presidente del Consejo Nacional de Innovación de la India. Asesor en temas de innovación del primer ministro de India, fue el principal artífice de la revolución del sistema de innovación que catapultó la I+D del país asiático.
¿Qué le diría a los jóvenes licenciados europeos que están cada día más formados y sienten que ello no les vale para encontrar un trabajo?
Les diría que los empleos que ofrece el siglo XXI y las habilidades que requiere este milenio son diferentes de las que se precisaban en el siglo anterior. Y parece que gente joven y bien formada se resiste a darse cuenta y a adaptarse a esta rotunda realidad. Si conectamos con las habilidades que se exigen en el siglo XXI no solo conseguiremos un empleo sino que crearemos empleos. Ya el solo hecho de que la gente salga de la universidad buscando un empleo es algo que pertenece al siglo pasado y no al actual. En el siglo XXI los jóvenes debería salir de la universidad empeñados en crear empleo.
¿La formación sigue siendo la clave del empleo?
En todas partes faltan expertos en algo. En India faltan matemáticos, doctores, físicos, electricistas, faltan fontaneros. Falta de todo porque hay mucha gente, pero no hay muchas personas formadas. En Estados Unidos y en Europa parece que pasa algo distinto, pero en realidad es el mismo fenómeno. Hay mucha gente formada, pero no encajan con la demanda real de empleos. Hay un error en la planificación educativa.
Para ver el artículo completo pulsar aquí
¿Por qué tienes que hacer prácticas en una empresa?
Por admin - Sin categoría - 11 mayo, 2011
Fuente: http://noticias.iberestudios.com
Además de la teoría, la prática es imprescindible para ser buen profesional ¿y qué mejor que trabajar en una empresa para entrar en materia? Las prácticas en empresas complementan la formación de los universitarios y les dan la oportunidad de formarse como profesionales.
Vamos a ver qué ventajas te aportan unas prácticas en una empresa:
-Te ayudan a convertirte en un mejor profesional. Te enfrentas cada día a problemas reales y tendrás que a solucionarlos. Aprenderás a ser un trabajador más competente.
-Aprenderás los comportamientos necesarios y adecuados en el mundo laboral. Al formar parte de una empresa puedes saber qué es lo que estas más valoran.
-Acumulas experiencia y conocimientos que harán que mejore tu currículum.
-Al mejorar el currículum aumentan tus posibilidades de conseguir trabajo y no sólo por la experiencia. Muchas empresas cogen a alumnos en práctica para conocer a los futuros profesionales y evaluar si esa persona es el perfil que están buscando.
-Si es uno mismo el que busca sus prácticas, este ejercicio puede ayudar a desarrollar capacidades de venta personal adecuadas para cuando vaya a buscar trabajo.
-Es una forma de hacer contactos, conocer a profesionales de tu campo que te pueden ayudar en un futuro.
Para ver el artículo completo pulsar aquí
“Copien nuestra formación en la empresa y su paro bajará”
Por admin - Sin categoría - 11 mayo, 2011
Fuente: http://www.lavanguardia.coml
Dieter Hundt, presidente de los empresarios alemanes; recibe la medalla de la Racef: “El secreto es no separar nunca el trabajo de la formación, la empresa de la escuela…”
¿Cómo?
En una primera fase, el joven empleado entra en la empresa con un contrato de formación, pero sin dejar nunca de estudiar, de forma que teoría y práctica se complementan y así los institutos y los jóvenes responden a las necesidades de la empresa.
Y así el joven sabe qué es lo que necesita saber y sabe que tendrá empleo.
Ha sido un gran éxito para Alemania que explica que tengamos ahora una de las tasas de paro juvenil más bajas del mundo.
Habrá que copiarles.
De momento, sólo Austria y Suiza aplican contratos similares. Pero el éxito nos ha animado a ampliar esos contratos que, en principio, eran sólo de formación profesional, también a los niveles superiores de preparación universitaria y gestión empresarial.
Por ejemplo.
Igual que se forma un electromecánico o un mecatrónico, también puede formarse un ingeniero superior… O un gestor empresarial.
Y el mecatrónico puede ir estudiando sin dejar de trabajar hasta ser ingeniero.
Es lo que llamamos universidad profesional, que se funda sobre un triángulo virtuoso de cooperación durante toda la formación continuada: el estudiante tiene un contrato de formación con una empresa y, al mismo tiempo, mantiene sus estudios o una investigación avanzada en un laboratorio o un departamento universitario.
Para ver el artículo completo pulsar aquí
El 80% de los españoles no dispone de titulación que acredite su nivel de inglés
Por admin - Sin categoría - 11 mayo, 2011
Fuente: http://rrhhdigital.com/
Los españoles son cada vez más conscientes de la importancia del conocimientos de la lengua inglesa. Así se desprende de las conclusiones del “Informe Océano Idiomas 2011“: El conocimiento del inglés en España”, un estudio realizado por la consultora de investigación Nielsen para la división de idiomas del Grupo Océano y que analiza los conocimientos de esta lengua por parte de la población española.
El conocimiento del inglés ya se sitúa prácticamente al mismo nivel de importancia que el idioma propio en España, muy por delante del francés, el alemán y el chino. Un 88% de la población considera que tener conocimiento de la lengua inglesa es clave hoy en día.
Tampoco existe ninguna duda sobre que precisamente esta sigue siendo la gran asignatura pendiente de todos los españoles. El nivel de conocimiento de la lengua inglesa es regular, siendo lo que mejor hacen los españoles en inglés la lectura, y lo que peor, la conversación. En este sentido, sólo 1 de cada 4 españoles cree estar capacitado para poder hablar en inglés.
Otro dato significativo es que la inmensa mayoría de la población (83%) no dispone de ningún título o certificación oficial que acredite su nivel de conocimientos. Los títulos disponibles más extendidos son los de la Escuela Oficial de Idiomas y First Certificate.
Por edades, el nivel de conocimiento de inglés en España es mayor entre los más jóvenes y, en la misma línea, los estudiantes son los que declaran tener un mayor conocimiento del idioma.
Mucho interés pero poca formación
A pesar de este enorme interés por el conocimiento de la lengua inglesa, sólo un 30% de los españoles declara haber recibido algún tipo de formación para mejorar su nivel de inglés en el último año y, actualmente, únicamente 2 de cada 10 están siguiendo algún curso. Dentro de las opciones didácticas, la más extendida es metodología ‘online / a distancia’ (12%), seguida de la asistencia a una academia (11%) y las clases particulares (7%).
A pesar de estos bajos porcentajes, casi dos terceras partes de la población estaría dispuesta a recibir clases de inglés a corto plazo, siendo el método más apreciado ‘online / a distancia’ (50%). El horario, el enfoque a la conversación y la cercanía son factores imprescindibles para la formación de inglés. El precio no se declara como factor determinante aunque un 67% de los españoles asegura que acudiría a estudiar idiomas si los cursos fueran subvencionados.
Para ver el artículo completo pulsar aquí
IESE sube en el ‘top ten’ de los másteres
Por admin - Sin categoría - 9 mayo, 2011
Fuente: http://www.expansion.com/
Las escuelas de negocios españolas consolidan su papel como referentes en la formación de la alta dirección en todo el mundo. Cinco centros ibéricos figuran en el nuevo listado de ‘Financial Times’.
Un año más, las escuelas de negocios españolas no han fallado a la hora de situar sus programas para la alta dirección entre los mejores del mundo. En la última edición del ránking de Executive Education elaborado por el diario británico Financial Times (FT), IESE, de la Universidad de Navarra, ha logrado batir su propio récord al situarse como la primera escuela del mundo en la categoría de programas abiertos, es decir, de aquellos cursos a los que se puede unir un ejecutivo de cualquier empresa.
El centro español confirma así su liderazgo internacional, por delante de la americana Harvard o la suiza IMD. En la otra gran categoría del ránking de FT, la de programas a medida (aquellos diseñados expresamente para los directivos de una empresa cliente), también destaca una española entre las cinco primeras: Esade. El centro con sede en Barcelona escala también posiciones en el apartado de programas abiertos.
Con estos registros, IESE se sitúa en tercer lugar en la clasificación general de Executive Education, mientras que Esade alcanza ya el séptimo lugar del mundo.
Dentro del Top 15 se encuentra también otra española, IE Business School, que ocupa el decimocuarto lugar del ránking general.
El carácter nacional de la lista de FT se completa con ESCP Europe, en el puesto 33. Aunque esta escuela es de origen francés, cuenta con un campus propio en Madrid.
Para ver el artículo completo pulsar aquí
La mitad de los españoles no confía en su talento ni en su formación para encontrar un empleo
Por admin - Sin categoría - 6 mayo, 2011
Fuente: http://www.extremaduraempresas.com/
¿Qué es más importante para encontrar un empleo? En un momento económico en el que las empresas son cada vez más exigentes a la hora de contratar y seleccionar personal para incorporarlo a sus plantillas, parece que la formación no cuenta con toda la credibilidad entre los candidatos. Lejos de apostar por su talento o nivel formativo, un 48% de los españoles, es decir, casi la mitad, piensa que contar con una buena red de contactos es lo más importante a la hora de encontrar un empleo, por encima de otros factores directamente relacionados con el empleo, como su experiencia, nivel educativo o cualidades para el puesto. Así lo recogen los datos de una encuesta realizada por Randstad, empresa líder en soluciones de recursos humanos, a 1.160 personas por toda la geografía española.
Esta percepción podría explicarse en base a las dificultades a la hora de acceder a un empleo, ya que las empresas ahora no sólo buscan a los profesionales más cualificados y preparados, sino que también buscan referencias de otras fuentes que puedan acreditar su bagaje profesional. De hecho, la importancia que los candidatos dan a su red de contactos ha aumentado diez puntos desde 2009, cuando Randstad realizó este mismo sondeo.
Sea cual sea la opinión de los trabajadores, las principales variables que las empresas reconocen a la hora de contratar a un trabajador son fundamentalmente:
- Experiencia. No sólo la formación es una herramienta válida para comprobar la cualificación de un trabajador, sino su bagaje profesional en un determinado puesto o sector.
- Conocimiento. La formación continua, como una herramienta de reciclaje, es imprescindible para aquellos candidatos que quieren potenciar su empleabilidad. No sólo en su área de conocimiento, sino en aquellas materias o “habilidades blandas” que le ayuden a dirigir con éxito equipos. Formarse o reciclarse en nuevas materias, puede ser fundamental para conseguir un nuevo puesto de trabajo.
- Compromiso. Un trabajador alineado con la cultura de la compañía es mejor valorado que otro y por tanto cuenta con más posibilidades de acceder a un empleo.
- Competencias. Las conocidas como competencias, “habilidades puras” del candidato, son básicas para su carrera profesional.
Para ver el artículo completo pulsar aquí
Ariznavarreta destaca el valor de la formación para acceder al trabajo
Por admin - Sin categoría - 5 mayo, 2011
Fuente: http://www.elcorreodeburgos.com/
La formación y las prácticas en empresas son un seguro para la empleabilidad de los jóvenes. Así lo aseguraba ayer el viceconsejero de Empleo de la Junta de Castilla y León, Ignacio Ariznavarreta, que acudía a la inauguración del décimo Foro de Empleo de la Universidad de Burgos. Según afirmó, iniciativas como las de la UBU, que permiten el acercamiento entre los estudiantes y las empresas, son beneficiosas para contrarrestar los efectos de la crisis económica, que han perjudicado el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo.
El viceconsejero se mostró contrario a las opiniones que dicen que cuanto más formada está una persona tiene más dificultades para encontrar trabajo e indicó que las estadísticas del paro han demostrado que las primeras personas que se quedaron sin trabajo al comienzo de la crisis económica fueron aquellos que tenían menos formación y que incluso habían abandonado sus estudios. En este sentido, añadió que la formación siempre es un valor a la hora de buscar un empleo.
Para ver el artículo completo pulsar aquí
Miles de candidatos a puestos de empleo se dan cita mañana en el VI Salón de Empleo y Formación
Por admin - Sin categoría - 4 mayo, 2011
Fuente: http://www.aragonliberal.es
Representantes de partidos políticos participarán en las tertulias radiofónicas que se emitirán en directo
Adecco, Bankinter, Adidas, Decathlon, Cajalón, Lacasa, Heraldo, Inaem… hasta 18 organismos y empresas nacionales y multinacionales instaladas en Aragón participan mañana en el VI Salón Kühnel de Empleo y Formación, una iniciativa que busca ser un foro de unión entre oferta y demanda de puestos de empleo. Cientos de candidatos pasarán mañana por las instalaciones del Gran Hotel de Zaragoza para entrevistarse directamente con los responsables de Recursos Humanos de las firmas participantes. El año pasado los casi 2.000 visitantes dejaron más de 11.000 currículos y las previsiones para la presente edición son similares.
El objetivo, según explica Javier Kühnel, director de Kühnel Estudios Superiores, es “unir dos voluntades: la de las empresas que buscan candidatos para sus empresas a corto-medio plazo, y la de las personas que están buscando un empleo”. El perfil el público es de titulados y diplomados, técnicos en logística, recursos humanos, técnicos en producción, así como personal de administración.
Además, los asistentes podrán conocer el programa de ayudas, que recoge más de 285 becas convocadas por Kühnel Estudios Superiores junto con 75 empresas. El importe de las becas convocadas ascenderá a más de 1,8 millones de euros en ayudas a la formación y el empleo.
El Salón, que abrirá sus puertas a las 10 horas, quedará inaugurado por el director del Centro, Javier Kühnel, junto con Nekane Rodríguez de Galarza, directora general de Creade Lee Lecht Harrison, a partir de las 11 horas
Para ver el artículo completo pulsar aquí