Archivo etiqueta Formación continua

El Gobierno refuerza la formación de ocupados con 111 millones de euros

Fuente: http://www.cincodias.com

El Real Decreto Ley aprobado esta mañana por el Consejo de Ministros incluye diferentes medidas laborales. Entre ellas destaca la inversión de111 millones de euros para acciones de formación dirigidas prioritariamente a trabajadores ocupados. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) concederá subvenciones por importe de 67 millones de euros a través de los tres planes aprobados hoy.

El resto de entidades que gestionarán las nuevas ayudas serán: La Confederación Española de Comercio, con 15 millones de euros; la Fundación del Metal para la Formación, Cualificación y Empleo con más de 30 millones, y a la Fundación Laboral de la Construcción, cerca de 21 millones.

El número total de trabajadores y trabajadoras que participarán en los planes de formación aprobados hoy por el Consejo de Ministros se situará en torno a 230.000, según las estimaciones oficiales.

Política activas de empleo

El Gobierno garantiza la existencia de políticas activas de empleo para personas con discapacidad en todas las Comunidades Autónomas. Por otro lado, se consolida la participación de los representantes de los trabajadores autónomos y de la economía social (ONGs o Fundaciones, por ejemplo) en la elaboración de políticas activas de empleo. El objetivo del Gobierno es incrementar el número de emprendedores en nuestro país. Así, se quiere que antes de diseñar actuaciones de política activa de empleo se escuche la voz de los autónomos y la economía social.

Por otra parte, en los procesos iniciados de selección de trabajadores para programas de políticas activas de empleo, se podrá utilizar la anterior normativa relativa al contrato de formación.

Para ver el artículo completo pulsar aquí.

, , , ,

No hay Comentarios

Cuando inviertes mucho en formación y te quedas sin nada

Fuente: http://www.elconfidencial.com

El MBA ya no es el camino que lleva a lo más alto de la pirámide empresarial. Las escuelas de negocios están viendo cómo su programa estrella se convierte con más frecuencia de lo deseado en una trampa para unos alumnos que han realizado un notable esfuerzo en tiempo y dinero y que no están encontrando los resultados que esperaban. Las bolsas de trabajo de las escuelas de negocio no logran dar la misma salida que antes a quienes adquieren una titulación que era sinónimo de éxito.

Lo cual tiene dos lecturas. Como señala Arturo Lahera, profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid, el hecho de que los estratos educativos más prestigiosos tengan problemas para encontrar empleo “implica que la situación es tan dura como se supone y que aún puede ser peor en el futuro próximo”. Desde la perspectiva personal, la situación es dramática para unos alumnos que han visto cómo las expectativas que habían manejado a lo largo de su trayectoria profesional se están quebrando fruto de una mala situación del mercado del trabajo. “Se trata de personas que formaban parte de una élite educativa que estaba acostumbrada a una estabilidad que ahora desaparece, lo que implica un ajuste psicológico bastante duro”. Muchos de quienes han ido a parar a los MBAs se habían socializado en un contexto en que, a pesar de las dificultades que presentaba el mercado laboral, parecía que a través de la formación y de los méritos podía encontrarse un empleo con un salario suficiente. Ahora no es así, por lo que están entrando en una situación para ellos desconocida. Se ha incrementado la incertidumbre en un segmento social que estaba acostumbrado a la seguridad.

Algo que se agravará en los próximos meses, señala Lahera, toda vez que el mercado de trabajo parece congelado. “Hasta ahora, año y medio después del inicio de la crisis,  la economía comenzaba a crecer y seis meses más tarde se empezaba a crear empleo. Esta recesión dura ya cuatro años y seguimos sin vislumbrar el comienzo de la recuperación”.

Para Pino Bethencourt, asesora ejecutiva, escritora y profesora de IE Business School, no podemos seguir pensando que un buen master va a garantizar un trabajo bien pagado. “Quizá fuera así hace un par de décadas, pero hoy ya no es así”. Es cierto que el MBA es un master especial, ya que muchas empresas siguen reclutando a los titulados más jóvenes, y que otros alumnos lo inician con la promesa de volver a su empresa una vez lo hayan finalizado (incluso algunas se lo costean). Pero hay un tercer grupo de personas que toman la decisión de invertir en su formación pensando que la recuperarán a los dos o tres años de haber terminado el MBA y esos lo están pasando peor.

Soltar expectativas

En esa situación, lo esencial para encontrar trabajo, asegura Bethencourt, “es saber cómo vender su experiencia y sus conocimientos a los posibles contratantes”. Desde ese punto de vista, arrepentirse de lo invertido en el MBA es un error. “Hay que incorporar la historia del master a la trayectoria profesional y saber contarla desde una perspectiva atractiva para las empresas. Eso implica mucho trabajo de pensamiento positivo, dejar de lado el pesimismo, ignorar las noticias de los periódicos y convencerse de que se va a poder seguir adelante y recuperarse de las deudas.  Si no se trabaja ese tipo de mentalidad, es difícil conseguir un contrato”.

Es muy importante hacer un ejercicio de luto, señala Bethencourt, “mediante el cual soltar las expectativas que se tenían y que ya no se van a cumplir”. En ese contexto, en el que es lógico que se busquen culpables, “es mucho más útil pensar en positivo, salir a hacer networking y convencerse de que lo importante es progresar aunque no nos ofrezcan el puesto que esperábamos”. Además, ayuda mucho el ser consciente  de que las circunstancias han cambiado. “Mucha gente sale del master con una mentalidad muy estructurada, esperando un contrato de duración determinada, cuando quizá lo que funcione sea ampliar parámetros y colaborar aquí y allá, lo que puede abrir algunas posibilidades, además de ayudar a pagar las facturas.

También es recomendable, asegura Bethencourt, formar parte de un grupo de gente que esté en situación parecida, de forma que se puedan compartir frustraciones y se trabaje la motivación de forma conjunta, lo que “evitará caer en una situación de aislamiento que resulta profundamente negativa”.

En cuanto al camino a seguir para obtener empleo, el networking es el más adecuado, aunque también resultaría útil “que muchas escuelas de negocio se atreviesen a enfrentarse a la situación y ajustasen sus departamentos de gestión de carrera, hoy infradimensionados para el número de alumnos que están tratando”.

Para ver el artículo completo pulsar aquí.

, , , , ,

No hay Comentarios

La OCDE urge a formar trabajadores para los nuevos empleos tras la crisis

Fuente: http://www.ideal.es

Los Estados desarrollados y los principales emergentes deben aprovechar la crisis para educar a trabajadores que puedan desempeñar los “nuevos empleos” que se crearán más adelante y eso plantea un reto “crucial” para sus sistemas educativos.

Así lo estimó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que hoy publicó su informe de indicadores sobre educación, con datos de 40 países sobre el rendimiento de sus sistemas educativos y la formación de sus poblaciones.
“Es crucial que los sistemas educativos aprovechen esta ocasión de fuerte demanda y coste de inversión poco elevado y mejoren la accesibilidad y dotación de los establecimientos de enseñanza”, según los autores del amplio informe, “Miradas sobre la educación”, que no obstante solo recoge datos hasta 2008.
La OCDE sostiene que cuando hay escasez de empleo, como en muchos países actualmente, “el precio que hay que pagar para mejorar la formación de los individuos es menor, tanto individual como colectivamente”.
La OCDE constata además que, como en décadas anteriores, el acceso a una formación superior da más posibilidades de encontrar un empleo y proporciona una mayor seguridad a la hora de conservar el puesto de trabajo.
El estudio pone el caso de países como España, Estonia, Estados Unidos e Irlanda, donde los índices de paro de las personas que no tienen una titulación de segundo nivel de enseñanza secundaria han aumentado en más de un 5 %, “un ritmo más de dos veces superior al de los diplomados en enseñanza de tercer nivel“.
La OCDE señala también que en España, Estonia, Irlanda y Turquía el paro ha afectado más que en la media del resto de los países considerados, incluso entre las personas que sí tienen una titulación de segundo ciclo de enseñanza secundaria.
El informe de la OCDE, que ofrece datos hasta 2008, indica que el gasto medio de los 34 Estados miembros de la organización en educación (más Rusia y Brasil), incluidas tanto la financiación pública como la privada, alcanza al 6,1 % de su Producto Interior Bruto (PIB).
Las excepciones, por el lado superior, las ofrecen Chile, Corea del Sur, Dinamarca, Estados Unidos, Islanda, Israel y Noruega, donde esa cifra sube hasta el 7 % del PIB; por el contrario, nueve países dedican el 5 % o menos.
Se trata de Alemania, China, Rusia, Hungría, Indonesia, Italia, Japón, República Eslovaca y República Checa, indicó la OCDE.
En el caso de España, el gasto en porcentaje de PIB en todos los niveles educativos era en 2008 del 5,1 % y en el caso de México alcanzaba, según los datos manejados por la OCDE, el 5,8 %; en Argentina era del 6,1 % y en Brasil se quedaba en el 5,3 % (la media de la OCDE era del 5,9 %).
Y concretamente en gasto público, los países de la organización dedicaban un 12,9 % de su PIB a educación, con menos del 10 % en Italia, Japón y la República Checa pero con un destacado 20 % en México.
La OCDE constata que hasta 2008 los gastos públicos en educación han mostrado un ascenso constante, aunque este sector ha tenido que luchar con otras áreas del gasto del Estado para obtener fondos, pues ha coincidido con el tiempo en el que los países han comenzado a aplicar políticas de recortes.
El gasto público en educación, según los datos del informe, alcanzaban en 2008 el 14,5 % en Chile, el 10, 3 % en España y el 11,2 % en Brasil

Para ver el artículo completo pulsar aquí.

, ,

No hay Comentarios

La formación para el empleo

Fuente: http://www.expansion.com

La semana pasada el especial de las 50 medidas para la recuperación en Expansión, proponía una serie de reformas económicas complementarias a la impuesta austeridad presupuestaria. Ordenadas en distintos apartados (reforma laboral, competencia, administraciones públicas, medidas fiscales, etc.) se explicitaban medidas dispares en cuanto a su ambición; desde la inhabilitación de cargos públicos que sobrepasen el endeudamiento, o el establecimiento del copago sanitario, a deseos genéricos del tipo “mejorar la formación profesional” o “impulsar el comercio exterior”. Con la llegada de la campaña nos tendremos que ir acostumbrándonos…

En todo caso me sorprendió el nulo papel que la jugaba la formación continua en las propuestas de recuperación. Ninguna medida sobre el tema en particular, sólo se la mencionaba de “refilón” en alguna de ellas. Tampoco en las cuatro propuestas educativas (calidad de la educación, enseñanza del castellano, colaboración universidad-empresa y formación profesional) se le da un papel a la formación corporativa y su capacidad para mejorar el principal problemas que tenemos: el desempleo. En el camino de la recuperación está necesariamente el cambio de la formación continua para crear un nuevo modelo, más eficiente en recursos y  potenciado con nuevas capacidades que permitan crear “habilidades para la empleabilidad”, tal como se menciona en el informe de Pearson sobre “la educación efectiva para el empleo”.

Aunque en la actualidad hay aún una preferencia por el aprendizaje meramente académico, la situación económica está poniendo de manifiesto que se necesitan generar nuevas habilidades para desenvolverse en el trabajo, y es ahí donde la formación continua juega su papel. El sistema académico y la formación corporativa deben estar coordinados y ser coherentes, de forma que se pueda ofrecer a cualquier persona (empleada o en paro) la capacidad de planear su desarrollo profesional. No se puede pretender cambiar la educación sin cambiar la formación continua. El cambio implica generar nuevas capacidades en la formación continua para, por un lado proveer de una mejor orientación sobre la carrera profesional, particularmente en términos de conocimientos, habilidades y actitudes demandados por el mercado laboral, y por otro mejorar la capacidad de ofrecer dentro de los sectores información y oferta en relación a la calidad y la relevancia de las cualificaciones.

Esperemos que con independencia del color del nuevo gobierno se adopte entre sus medidas una apuesta por un nuevo modelo de formación continua para el empleo.

Para ver el artículo completo pulsar aquí.

, , ,

No hay Comentarios