Archivo etiqueta Formación Profesional
FormaciónFormación continua en las empresas, una asignatura pendiente
Por admin - Sin categoría - 15 noviembre, 2011
Fuente: http://www.lne.es
La crisis ha convertido en ‘trending topics’ sociales algunas cuestiones que se consideran indispensables para salir de ella. O que, como mínimo, dan muchas esperanzas a quienes se encuentran en paro. La formación continua es una de ellas, por lo que muchas personas están invirtiendo su tiempo en cursos para desempleados que mejoren su currículum. Dicho sea de paso, también es una de las mayores apuestas del Gobierno y condición para el cobro de la ayuda de los 400 euros. Sin embargo, ¿qué sucede con la formación continua en las empresas? ¿La aprovechan los trabajadores? ¿O son las propias compañías las que no la ofrecen?
Según datos de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, dependiente del sector público, la formación dirigida prioritariamente a ocupados ha crecido un 30% en solo un año. Así lo destaca una nota de Europa Press, que también indica que el número de empresas españolas que participan en estos programas se ha multiplicado por 12 desde el 2004. Pero parece que no es suficiente.
Otro estudio, en este caso de la compañía Brainers, especializada en formación en la empresa, destaca que solo 3 de cada 10 trabajadores recibe algún tipo de formación continua en su empresa. Esto representa aproximadamente un 32% de los empleados, un porcentaje que contrasta con el 52% de Alemania y con el 70% de los países nórdicos. A pesar de la voluntad de la ciudadanía de invertir su tiempo en mejorar su preparación, parece que las compañías siguen apostando poco por la formación empresarial. No obstante, y según la directora de Brainers, Gloria Rasero, “la tendencia se va corrigiendo”.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
De formación
Por admin - Sin categoría - 15 noviembre, 2011
Fuente: http://www.lne.es
Va a ser cierto eso de que si una cosa se repite mucho termina pareciendo verdad, aunque no lo sea. Hago esta reflexión al hilo de una noticia aparecida esta semana en la prensa asturiana en la que, por segunda vez en poco tiempo, se informa con gran profusión de que el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias ha aprobado la concesión de 6,67 millones de euros en «subvenciones» para la formación a la Federación Asturiana de Empresarios, a algunos sindicatos y a otras instituciones sociales asturianas.
No debería haber nada de extraño en esta noticia. Pero lo hay. Tal vez, que es la segunda vez en poco tiempo que se destacan ampliamente en los medios de comunicación los fondos que algunas instituciones reciben para formación. Y, tal vez también, que como el río está tan revuelto, alguien pudiera interpretar que la noticia tiene una intencionalidad que va más allá de la que realmente debe tener, que es informar sobre un hecho cierto y objetivo.
Todo el mundo sin excepción (la UE, prestigiosas universidades, especialistas en la materia, el Banco de España, el World Economic Forum, los gobiernos, la ONU e incluso la propia prensa) coincide en que el futuro de un país se gana sólo con la mejora de la competitividad individual de las personas, y que esta se consigue indefectiblemente a través de la mejora de sus capacidades profesionales, lo que equivale a decir que la formación es indispensable y fundamental. Y también todos sin excepción coinciden en que, además, las personas debemos formarnos durante toda la vida laboral para no quedarnos atrás en un mundo que cambia continua y rápidamente.
Cuestión diferente es qué formación debe impartirse, quién debe hacerlo y bajo qué criterios. No pretendo en estas breves líneas abordar un asunto de tanta complejidad como ese. Pero si me gustaría aclarar algunos conceptos sobre esa mal llamada, en mi opinión, «subvención para la formación», su procedencia y sus objetivos. Sobre todo, para que no quede en el aire la impresión, tal parece, de que favorece graciosamente a unos sí y a otros no, o de que es una dádiva o concesión aleatoria para algunos.
El primero es para qué deben servir. Se trata de fondos destinados a la formación de personas preferentemente en activo (al menos el 60% de los beneficiarios deberán encontrarse trabajando cuando se inicie la misma). Estas acciones formativas deben estar «dirigidas al aprendizaje de competencias transversales a varios sectores de la actividad económica o de competencias específicas de un sector para el reciclaje y recualificación de trabajadores de otros sectores» (reproduzco de forma literal el texto de la convocatoria). Se financia con fondos articulados a través de los Presupuestos Generales de cada comunidad autónoma, y se gestionan por una convocatoria pública, en el caso de Asturias, por resolución de la Consejería de Industria y Empleo (la de este año, de fecha 11 de mayo, publicada en el «BOPA» número 110, de 14 de mayo).
La citada resolución es muy clara en lo que se refiere a finalidades y principios de estas ayudas, a tipos y contenidos de las acciones formativas, a quiénes pueden resultar beneficiarios de los fondos, a los requisitos que deben cumplir los solicitantes, al procedimiento de solicitud, a los criterios de valoración para su adjudicación, a las exigencias de ejecución y justificación, al control y compatibilidad de los fondos con los que se financian los cursos, e incluso a las causas y procedimientos de revocación en caso de incumplimiento por parte de los solicitantes. Es decir: una clara y estricta regulación con luz y taquígrafos de principio a fin.
Los resultados de las demás instituciones que han participado en algunas acciones formativas de este tipo en Asturias los desconozco. Los de FADE los aporto aquí: en los últimos tres años con los fondos que hemos recibido de este programa se han impartido más de 74.000 horas de formación a casi 22.500 trabajadores asturianos. Por cierto, y aun a riesgo de pecar de cierta inmodestia, casi todos los cursos programados se han llenado y la valoración que hemos recibido por parte de los alumnos participantes en estas acciones formativas a través de encuesta directa ha sido de alta-muy alta.
Lo que no se sabe, o no se quiere decir con total claridad, es cuál es la procedencia de los fondos con los que se financia esa formación. Es la segunda cuestión que quiero aclarar. Porque tal parece que, al estar integrados en los Presupuestos Generales, es el Estado quien los aporta. Y no es exactamente así, sino todo lo contrario: esos fondos los pagan directamente empresas y trabajadores a través de sus cotizaciones a la Seguridad Social, y el Estado se los apropia de forma atípica.
A principios de la década de los 90 del siglo pasado sólo existían en España dos subsistemas de formación profesional: el reglado (la FP tradicional) y el ocupacional, dirigido a desempleados. Faltaba por desarrollar la formación continua. En 1992 las organizaciones sindicales y la patronal, al amparo del artículo 83.3 de Estatuto de los Trabajadores, suscribieron el primer acuerdo en esta materia, dando lugar un año más tarde al Forcem, siglas bajo cuyo paraguas recaía la responsabilidad de gestión. Era aquel un modelo bipartito (entre patronal y sindicatos), que se financiaba vía cotización a la Seguridad Social: la empresa aportaba una cuota del 0,6% del salario de cada trabajador y éste aportaba un 0,1% adicional, que se detraía de sus percepciones líquidas. Es decir, los fondos con los que se financiaba esta formación no eran aportados por el Estado o las comunidades autónomas, sino por empresarios y trabajadores a través de cotizaciones específicas. Y además, figura extraña en nuestro sistema, eran cotizaciones causalizadas para un fin concreto y exclusivo: la formación.
Con el paso del tiempo y la firma de sucesivos acuerdos, e incluso terciando algunas sentencias judiciales, estos fondos han ido sufriendo algunas variaciones. La primera es que se ha ampliado su utilización a los trabajadores desempleados, cuando la tasa de paro repuntó en nuestro país a finales de los 90. La segunda es que el Estado entró en el modelo, que pasó de ser bipartito a tripartito; inicialmente lo hizo con un papel subsidiario de apoyo y orientación, pero enseguida ese papel se transformó en intervencionista, principalmente para controlar los fondos. Y la tercera es la aparición de las comunidades autónomas en el modelo, a quienes se ha ido derivando su materialización en detrimento de la Administración central, a medida que fueron trasladándose a aquéllas competencias en materia de formación y empleo.
Pero a fecha actual sigue invariable una cosa: el origen de los fondos. Cada trabajador en su nómina y cada empresario en sus TC puede comprobar que cada mes sigue aportando idénticos porcentajes a los citados más arriba en concepto de formación profesional. Ese dinero lo recauda la Tesorería General de la Seguridad Social, que lo transfiere al Servicio Público de Empleo Estatal, quien, a su vez, lo distribuye entre las comunidades autónomas para que, por medio de sus respectivos servicios públicos de Empleo, lo distribuyan vía «subvenciones». En mi opinión este término es erróneo y por eso lo reproduzco entre comillas: no se puede corresponder exactamente con el término subvención aquello que previamente ha sido aportado por empresas y trabajadores con un fin concreto (la formación) y que debe revertir en su beneficio. Podemos denominarlo así, pero no es eso.
Tan claro es este planteamiento que el propio real decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que actualmente se regula el subsistema de formación profesional para el empleo, y la orden TAS/718/2008, de 7 de marzo, que lo desarrolla, determinan que son las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en el ámbito estatal y las más representativas en el ámbito autonómico quienes pueden recurrir a estos planes intersectoriales. Y establece también de forma explícita que se financiará con los fondos provenientes principalmente de la cuota de formación profesional que aportan las empresas y los trabajadores, con las ayudas procedentes del Fondo Social Europeo y con aportaciones estatales.
El presupuesto del sistema de formación profesional para el empleo en el conjunto de España ascendió en el año 2010 a 2.552 millones de euros. De esa cantidad, 1.845 millones de euros han sido aportados por las empresas a través de cotizaciones directas, y 308 millones de euros, por los trabajadores a través de deducciones específicas en nómina. Sumado representa más del 84% del total. El Fondo Social Europeo aportó otro 10% del total; con lo que el esfuerzo directo del Estado español al modelo ha sido de 153 millones de euros, un escaso 6 por ciento.
Con el fin de aclarar posibles interpretaciones seguramente mal informadas, facilito el siguiente dato correspondiente a Asturias: lo que empresarios y trabajadores han aportado al modelo a través de sus cotizaciones respectivas en el año 2009 ascendió a 42 millones de euros; la cantidad que ha revertido a Asturias de estas aportaciones para los planes de oferta en ese mismo año fue de 7,13 millones de euros, seis veces menos de lo aportado. Para 2010 todavía no se disponen de datos regionalizados, pero creo que el balance es claramente negativo en términos netos para una comunidad como la nuestra.
Si el modelo no convence, tendremos que cambiarlo; eso sí, contando con quienes lo sostienen y, al mismo tiempo, son los principales interesados en que funcione. Si hay instituciones que no cumplen con suficiente garantía de calidad, o incluso con las obligaciones de justificación, ahí es donde deben actuar las administraciones públicas con su potestad inspectora e incluso sancionadora. Pero lo que no debe hacerse es, en mi opinión, demonizar al todo por una parte; o señalar con el dedo a los financiadores principales del modelo cuando concurren en pública convocatoria y reciben una ínfima parte de lo que aportaron para aplicarla al fin primigenio y principal para el que fue creado: la mejora profesional de los trabajadores, que redunda en una mayor competitividad personal y, por extensión, de nuestras empresas y de nuestra economía.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
Recomendaciones para el futuro
Por admin - Sin categoría - 15 noviembre, 2011
Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com
El Instituto Aragonés de Empleo ha organizado esta semana en Zaragoza, con la colaboración de los agentes sociales y económicos de la comunidad, unas jornadas para analizar las técnicas más actuales de orientación profesional.
El mundo laboral cada vez está más especializado. Por este motivo, la formación es cada vez más importante y sobre todo la especialización en los sectores que marcarán la futura recuperación económica. Las Jornadas Técnicas de Orientación Profesional que han tenido lugar esta semana en Zaragoza son un buen ejemplo de este planteamiento. Promovidas por el Consejo Aragonés de Formación Profesional y organizadas por la Dirección General de Ordenación Académica y el Instituto Aragonés de Empleo en colaboración con los Agentes Sociales CREA, CEPYME, CCOO y UGT han tratado de mostrar un camino seguro para el futuro a los desempleados aragoneses que quieren replantear su trayectoria académica y profesional.
De este modo, estas jornadas se han dirigido a profesionales de la Orientación Profesional que desempeñan sus funciones en el ámbito de la Educación y del empleo y han presenciado las ponencias destacados responsables del ámbito educativo, orientadores, profesores de formación y orientación laboral y de formación profesional, profesores en general.
Por otra parte, del ámbito del empleo han asistido orientadores, tutores de empleo, técnicos de empleo tanto del Instituto Aragonés de Empleo como de entidades colaboradoras de éste y también técnicos de orientación de otras organizaciones.
Las XI Jornadas Técnicas de Orientación Profesional fueron inauguradas por la consejera de Educación, Dolores Serrat, y por el director gerente del Inaem, Jorge Escario, junto con la directora general de Ordenación Académica, Ana Grande. A las jornadas han asistido más de 350 profesionales de la orientación de Aragón y también de varias comunidades autónomas.
En ellas se han desarrollado conferencias sobre Los Jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo y su acceso a la formación profesional para el empleo y sobre la Vertebración del sistema integrado de orientación profesional. También mesas redondas sobre Buenas prácticas en Orientación Profesional y sobre Empredizaje. Y ocho talleres simultáneos con las siguientes temáticas com el espíritu emprendedor en el cine; las herramientas y comunicación 2.0; un taller práctico de innovación personal; la orientación en el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias (PEAC); la tutoría individual para la orientación gracias a las guías electrónicas; el control emocional ante la búsqueda de empleo, los programas integrales para el empleo: orientación e inserción y sobre cómo manejarse en la red para la gestión del conocimiento en FP.
Formación para favorecer el empleo
Por admin - Sin categoría - 14 noviembre, 2011
Fuente: http://www.empresaexterior.com
ICUF reunirá a los máximos responsables de Estrategia de Formación Corporativa de Empresas Multinacionales
Por admin - Sin categoría - 10 noviembre, 2011
Fuente: http://www.empresaexterior.com
Este 9 de noviembre, en el Auditorio del Edificio MediaTIC, ha tenido lugar el acto inaugural del II International Corporate Universities Forum (ICUF), que se desarrollará hasta el viernes 11.
El programa del día 9 arranca con la sesión inaugural presidida por Sònia Recasens, segunda teniente de alcalde de Economía, Empresa y Empleo del Ayuntamiento de Barcelona, y por Josep Moragas, Consejero delegado de Acc10 de la Consejería de Empresa y Empleo de la Generalitat de Cataluña.
Esta primera sesión de carácter abierto se ideó con el objetivo de facilitar que las personas que no están familiarizadas con las Universidades Corporativas y el sector de la formación ejecutiva puedan conocer los beneficios de implementar estas políticas corporativas en sus organizaciones.
La iniciativa liderada por la Administración Pública, las Universidades y las Escuelas de Negocio tiene como objetivo debatir el rol estratégico de las Universidades Corporativas y la formación ejecutiva en el contexto actual
Una sesión en torno a la excelencia empresarial dará paso a una mesa redonda, moderada por Joan Rovira, presidente del Comité de Programa del ICUF, que presentará los casos prácticos de CaixaBank, Gas Natural y Telefónica, presentados respectivamente por Xavier Coll, Senior Vice Presidente of Human Resources de CaixaBank; José Angel Fernández Izard, Corporate University Director Gas Natural Fenosa, y Rory Simpson, Chief Executive Learning Officer de Telefónica.
A continuación cerrará la jornada la conferencia del internacionalmente reconocido Presidente y Chief Spiritual Officer de Axial, Fred Kofman, autor del libro “Conscious Business”, quien hablará de cultura empresarial y efectividad organizacional como camino hacia la excelencia .
Barcelona será nuevamente sede de la segunda edición del ICUF, que reunirá en la ciudad a los máximos responsables de estrategia y formación corporativa de empresas multinacionales de todo el mundo que, conjuntamente con los principales responsables de universidades y escuelas de negocio , debatirán sobre la estrategia empresarial y la formación ejecutiva de sus organizaciones.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
Formación, mercado laboral y condiciones de trabajo
Por admin - Sin categoría - 9 noviembre, 2011
Fuente: http://www.cronicadearagon.es
La consejera de Educación del Gobierno de Aragón, Dolores Serrat, se mostró ayer partidaria de que la Formación Profesional esté íntimamente ligada a las necesidades del mercado laboral.
Esta afirmación, genéricamente correcta, debería, no obstante, matizarse en su ajuste fino. Y es que, para que la medida fuese eficaz en la línea de algunos países punteros de nuestro entorno, debería realizarse primero una correcta planificación acerca de los sectores económicos a potenciar, por su sostenibilidad y por su difícil deslocalización.
Si por el contrario, unimos la Formación Profesional a los caprichos cortoplacistas y volátiles del Mercado, podríamos cometer un error fatal para nuestra ya maltrecha economía.
Por otra parte, la realidad ha demostrado que la temporalidad en el empleo produce menos riqueza colectiva que la estabilidad, garantía no sólo de que las y los trabajadores adquieren la experiencia necesaria para desarrollar bien su trabajo, sino también de una situación mental y anímica favorable a afrontar gastos y proyectos vitales favorables para la dinamización de la economía.
Por ello, no estaría de más que esta necesaria adecuación de la Formación Profesional a la realidad económica que propone la consejera, se viera acompañada por una sustancial mejora de las condiciones laborales y salariales de los trabajadores y trabajadoras.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
En Navidad, menos caramelos y más formación para empleo
Por admin - Sin categoría - 9 noviembre, 2011
Fuente: http://www.abcdesevilla.es
Las entidades vecinales de las barriadas sevillanas de San José de Palmete y de La Doctora Este han propuesto que se destine parte del dinero que cuestan los caramelos de las cabalgatas navideñas a la realización de cursos de formación para los jóvenes desempleados de la zona. El presidente de la asociación de vecinos ‘Barrio Unido’ de Palmete, Juan Luis Jaén, ha indicado que, “dada la situación económica actual y las dificultades que tienen los jóvenes y no tan jóvenes de nuestros barrios para acceder al mercado laboral”, los vecinos estiman que sería “mucho más productivo” invertir en la formación que sufragar los costes que genera la recogida de los caramelos y del resto de presentes que se utilizan en este tipo de cortejos.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
Sólo 3 de cada 10 trabajadores españoles reciben formación, según un estudio
Por admin - Sin categoría - 8 noviembre, 2011
Fuente: http://www.europapress.es
Sólo el 32% de los trabajadores recibe algún tipo de formación continua en su empresa, según un estudio realizado por Brainers, la división especializada en formación a medida para empresas del Grupo Constant, que pone de relieve el potencial de la demanda de formación para ocupados.
Con estas cifras, España se sitúa lejos de países como Alemania, donde el 52% de empleados recibe algún formación. Los países nórdicos son los que más aprovechan los recursos destinados a la formación, ya que el 70% de los trabajadores asisten a cursos. “Nuestras empresas apuestan poco por la formación, pero la tendencia se va corrigiendo”, explica la directora de Brainers, Gloria Rasero.
La demanda de formación dirigida prioritariamente a ocupados ha crecido un 30% en sólo un año. De hecho, según datos de la Fundación Tripartita, el número de empresas españolas que participa en programas de formación se ha multiplicado por 12 desde el 2004.
Tras analizar los cursos impartidos desde Brainers, la compalía concluye que los idiomas son la primera opción de formación que solicitan los trabajadores, con una de cada tres peticiones. La formación en prevención de riesgos laborales, las habilidades directivas y la ofimática representan el resto de las demandas formativas.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.
Tea Cegos y RRHH Digital preguntan: ¿Qué factor cree que ha evolucionado de forma más positiva en la formación en los últimos años?
Por admin - Sin categoría - 8 noviembre, 2011
Fuente: http://rrhhdigital.com/
Tea Cegos y RRHH Digital quieren conocer la evolución de las tendencias de los Recursos Humanos. En esta ocasión queremos conocer los cambios de la formación en los últimos años.
Por ello preguntamos a nuestros lectores ¿Qué factor cree que ha evolucionado de forma más positiva en la formación en los últimos años?.
Para contestar tienen las siguientes opciones:
-Acceso a la formación.
-Efectividad de la formación.
-Involucración de los managers.
-Contribución de la formación a la carrera profesional.
-Cómo la empresa se interesa por la formación.
Para votar, pinchen aquí.
Los porteros de discoteca, a examen
Por admin - Sin categoría - 8 noviembre, 2011
Fuente: http://www.diariodeibiza.es
A partir del pasado día 5, las personas que quieran trabajar como porteros de discoteca tendrán que realizar un curso de formación y superar un examen, que incluirá un test psicotécnico. La primera de estas pruebas se realizará en Ibiza el próximo 22 de diciembre y el objetivo no es otro que regular una profesión que este verano ha sido centro de una gran polémica .
El próximo verano será, en principio, el último en el que los trabajadores de control de acceso o ambiente de las discotecas y de los locales de ocio de Ibiza, entre ellos los conocidos como porteros, puedan trabajar sin tener titulación.
Esto se debe a la entrada en vigor del decreto aprobado el día 5 de mayo por el Govern balear que regula los servicios de admisión y de control de ambiente en este tipo de establecimientos. Esta es una norma muy similar a las aprobadas antes en Catalunya, Madrid o la Comunitat Valenciana, si bien llega unos cuantos años más tarde.
Con esta nueva norma se regula definitivamente una profesión, la de portero de discoteca –que se confunde de manera errónea con la de personal de seguridad–, que en ocasiones se ha visto rodeada de polémica por el uso de la violencia por parte de algunos trabajadores.
En otros lugares como la Comunitat Valenciana, Galicia o Aragón no hizo falta lamentar muertes para aprobar este tipo de normas –aunque su aplicación se ha demorado–, mientras que en Balears, si bien se aprobó antes del fallecimiento de Ureña, su puesta en marcha puede parecer que llega un poco tarde.
Los requisitos
Esos requisitos son ser mayor de edad; ser español o de un Estado miembro de la Unión Europea o tener permiso de residencia o trabajo; no tener antecedentes penales –una de las cuestiones importantes–; acreditar con un certificado médico que se poseen «las aptitudes y capacidades físicas y psíquicas idóneas» para ejercer este trabajo; tener unos conocimientos básicos de las lenguas oficiales en Balears y superar el curso básico de personal de servicios de admisión y control de ambiente interno y la prueba evaluadora.
El curso, que se impartirá en los centros de formación, abordará materias técnicas, jurídicas, de psicología y sanitarias, además de aspectos prácticos. Entre otras cuestiones hay nociones sobre delitos contra las libertades, detenciones ilegales, homicidios, lesiones, amenazas, legítima defensa y omisión del deber de socorro, tenencia de armas o tráfico de drogas. Se analizarán las relaciones con el público y las fuerzas y cuerpos de seguridad, se estudiarán los métodos no violentos para resolver conflictos y se analizarán las conductas de las personas, sobre todo cuando están bajo los efectos de las drogas o el alcohol. Asimismo, habrá una parte sobre situaciones de emergencias, primeros auxilios y planes de autoprotección.
Examen y prueba psicotécnica
Una vez superado el curso, los aspirantes a ser personal de servicios de admisión y control de ambiente interno deberán examinarse. La primera de estas pruebas, que incluirá un test psicotécnico, indicó Roig, tendrá lugar en Ibiza el 22 de diciembre; la próxima se hará previsiblemente en marzo. Al pasar el examen, se obtendrá la tarjeta de identificación, que puede ser revocada y que acreditará a ejercer funciones en dichos servicios en locales de Balears.
Normas en ARAGÓN
Poseer «la aptitud física y la capacidad psíquica» necesarias
También en el año 2010, Aragón aprobó un decreto similar a los anteriores para los trabajadores del servicio de admisión. Los requisitos son ser mayor de 18 años, carecer de antecedentes, no haber sido apartado del servicio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tener un certificado de estudios, tener suficientes conocimientos de castellano, poseer la aptitud física y la capacidad psíquica necesarias y hacer el curso de preparación.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.