Fuente: http://proyectoayudaempresa.com
En la parte 1 de este artículo, vimos cómo diseñar de un plan de formación a partir de hacer un análisis DAFO, que nos ayudará a situar en qué posición está la empresa y en particular, la posibilidad de poner en marcha nuestro plan de formación. En la parte 2 se habló de la detección de necesidades para poder pasar a diseñar las acciones formativas. En esta tercera parte hablaremos de la programación y ejecución.
Etapa 3. Programación y ejecución del plan de formación.
En esta etapa se llevan a cabo las acciones previstas en el plan de formación. Se debe de tener un registro del nombre de la acción, el programa al que pertenece, el número de cursos impartidos por cada acción, los objetivos, los contenidos, lugar de impartición, fecha, número de participantes, proveedor de la formación y formadores, materiales, valoración de la formación, y los gastos que se han registrado. (Mad Comunicación, 2002; Andrés Reina, 2009).
Este proceso conocido como programación se desarrolla siguiendo las siguientes etapas:
1. Formulación de objetivos.
2. Selección y organización de contenidos.
3. Selección de actividades de aprendizaje.
4. Selección de los métodos y recursos didácticos.
5. Selección de los criterios de evaluación y de la forma y medios para aplicarlos.
6. Determinación del tiempo necesario para llevarla a cabo.
Es importante que redactemos toda la información que tengamos disponible, a fin de que podamos contar con todos los detalles de nuestras formaciones. Cuando convoquemos a los participantes sugiero que incluyamos información sobre el curso que les permita situar y contextualizar la formación, es decir que básicamente sean capaces de reconocer qué objetivo tiene la formación, los contenidos, los conocimientos, habilidades y actitudes que van a desarrollar una vez finalizado el curso. Debemos de ser capaces de hacerles ver por qué es importante que asistan y además que se percoba fácilmente que detrás de cada curso hay una acción que se relaciona con nuestro Plan de Formación, elaborado recordemos a partir de la detección de necesidades. Si los empleados no pueden ser capaces de relacionar y de entender por qué un curso es importante para el desempeño de su trabajo, posiblemente nos enfrentemos al fracaso.
En la cuarta y última parte de este artículo hablaremos de la evaluación de la formación, y su importancia dentro del ciclo formativo.
Para ver el artículo completo pulsar aquí.